El superávit comercial de abril llegó a los u$s 1.151 millones, lo que representa una disminución de 38% frente al mismo período del año pasado. En este resultado fue clave el marcado repunte que mostraron las importaciones, que venían creciendo a un ritmo del 7% interanual, y en abril se dispararon 32% (hasta los u$s 6.414 millones).
La noticia no deja de preocupar, porque la reducción del superávit comercial implica menos dólares para una economía que requiere divisas. Con los datos de abril, el primer cuatrimestre del año cerró con un saldo comercial favorable de u$s 2.462 millones, 43% por debajo del obtenido en idéntico lapso de 2012, según informó el Indec.
Según el Cronista, durante abril las exportaciones aumentaron 13%, hasta los u$s 7.565 millones. El desempeño que mostraron las ventas al exterior fue sensiblemente mejor al que venían evidenciando, con repetidas caídas interanuales. No obstante ello, entre enero y abril las exportaciones subieron apenas 2%, mientras que las importaciones aumentaron 11%.
En un informe difundido ayer, la consultora Ledesma estimó que “los datos del comercio exterior de abril «volvieron a confirmar nuestro diagnóstico de recuperación anémica» (techo de crecimiento de 3% anual) y «escasez de divisas durante 2013», en línea con lo ocurrido durante los tres meses previos”. Y agregó: «“En consecuencia, está claro que la expectativa oficial plasmada en el presupuesto 2013 (superávit comercial por encima de los u$s 13.000 millones) está quedando demasiado lejos, quedando en evidencia los verdaderos motivos detrás del plan de blanqueo de divisas impulsado por el oficialismo»”.
En abril el crecimiento de las importaciones se explica por subas de 40% en las compras de bienes de capital, 35% en piezas y accesorios para bienes de capital, 44% en bienes de consumo, 23% en combustible y lubricantes y 21% en bienes intermedios. En cambio, cuando se observa el cuatrimestre la ecuación se modifica ya que las compras de combustibles y energía subieron el 43% y representan el 14% del total gastado por el país en compras al exterior.
Por otra parte, la suba de 13% de las exportaciones en abril obedece a crecimientos de 43% en productos primarios, 20% en manufacturas de origen agropecuario, 7% en manufacturas de origen industrial, con una baja de 61% en combustible y energía.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.