La mayor parte de los modelos productivos agrÃcolas argentinos se siguen diseñando como si aún estuviéramos en los mejores años de la década pasada. Pero eso ya es historia. El riesgo climático del negocio es cada vez más elevado (aunque los márgenes proyectados no se hayan enterado).
En las últimas 48 horas se registraron precipitaciones abundantes en la región pampeana con máximos acumulados en el sur y sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires.
El resultado: muchos de los campos y localidades de la zona agrÃcola argentina más productiva –que hasta hace apenas unos pocos dÃas atrás registraba una restricción hÃdrica– ahora se encuentran inundados o anegados.
Autoridades del gobierno de Córdoba debieron asistir ayer a la localidad de Jovita (ubicada en el sur de la provincia) luego de que en apenas dos horas se registraran ¡170 milÃmetros! que inundaron a buena parte del pueblo.
Los cultivos más comprometidos en la zona afectada son la soja de segunda y el maÃz tardÃo: los que se sembraron recientemente, porque es alta la probabilidad de que se pierdan; y los que aún no se sembraron, porque será necesario que el agua baje –si es que eso sucede en un plazo prudencial– para que puedan implantarse.
En una segunda instancia de daño potencial se encuentran los lotes de soja de primera, los cuales, dependiendo del nivel de anegamiento o inundación, puede llegar a registrar niveles variables de pérdidas. El maÃz temprano, en cambio, necesitaba lluvias de manera urgente porque gran parte del mismo estaba comenzando a atravesar la fase crÃtica de definición de rindes.
Investigadores argentinos de la UBA y el Conicet, al elaborar la Tercera Comunicación Nacional de la Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2015), advirtieron que en las próximas décadas en la región húmeda el riesgo climático más importante por considerar será el aumento de las olas de calor, temperaturas extremas y la frecuencia e intensidad de precipitaciones que puedan dar lugar a inundaciones.
Los modelos climáticos analizados por los cientÃficos argentinos muestran que en casi toda la región húmeda –con la excepción de algunos sectores del sudoeste bonaerense– la ocurrencia de precipitaciones extremas tenderÃa a incrementarse.
Bolsa Cereales                                                                                                                                                       Foto: El Pergaminense
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mÃnimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.