La AFIP dice que los operativos sobre la soja son rutinarios. En plena cosecha de soja, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) volvió a la carga: sus agentes se encuentran realizando controles de cartas de porte del grano en las rutas e inclusive están yendo a los campos a realizar estimaciones de rendimiento del cultivo. Así lo expresaron productores de San Luis, Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires, que creen que se trata de una presión para que se desprendan de la soja y no la retengan en el campo. «En esta zona se pararon en las rutas 8 y 7 a pedir cartas de porte [un documento para el tránsito de la mercadería] a los camioneros, las cruzan con la razón social y después van al campo», contó Maximiliano Bordas, integrante de la Sociedad Rural de Río Quinto, en Villa Mercedes, San Luis.

Según el ruralista, en los casos en que los inspectores ya fueron a los campos lo hicieron para estimar el rendimiento del productor. Eso lo hace un inspector de la AFIP que se sube a la cosechadora que tiene un equipo, conocido como monitor de rendimiento, que mide lo cosechado. «Quieren ver cuánto producís», señaló Bordas, que cree que el objetivo de esta acción es «meter presión impositiva para que la soja no quede en el campo» y se venda.
En San Luis, la soja es un cultivo relativamente reciente. Se hacen unas 200.000 hectáreas. Mientras tanto, allí se cultivan unas 150.000 hectáreas de maíz. De acuerdo con el ruralista, junto a inspectores de la AFIP suelen ir a los campos agentes del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) para observar la situación laboral de los empleados en el establecimiento. El organismo ya hizo controles de producción en los campos el año pasado. La diferencia es que, en 2012, en vez de meterse directamente a los campos, enviaba una carta a los productores donde pedía que les informaran 48 horas antes de la cosecha para concurrir al establecimiento.
Desde la AFIP, una fuente confirmó los operativos. «Se están haciendo, pero no como algo especial, sino como rutinario. Es algo normal», indicó. Según la fuente, esta acción no tiene «ninguna intencionalidad» para que los productores vendan. Otra fuente oficial indicó que las operaciones son «particulares», es decir, a partir de algún dato que siguen los inspectores. También en Santa Fe registraron a los inspectores. «Estuvo la AFIP en un campo que arrendamos en la zona de Melincué y pidieron información de datos de carta de porte, destino, datos del contratista, datos del transporte, rendimiento», afirmó Guillermo Aiello, productor. Aiello cree que la medida es una intimidación. «No me parece que ese control pueda presionar a la venta; se asemeja más a una nueva medida de intimidación, clásica de este gobierno», indicó.
En la provincia de Buenos Aires hablan de situaciones similares. En Baradero, por ejemplo, los agentes también están consultando por el rinde de la soja. Allí, según expresó un productor que pidió reserva, los inspectores les dijeron que hacen esto para «tener mapas de rendimiento por zonas». Según contó otro productor, en la zona de Trenque Lauquen inspectores que fueron a un campo no sólo hicieron controles de cosecha, sino que le preguntaron mientras guardaba el grano en un silo bolsa: «¿Por qué embolsás?»
En Arrecifes, los agentes estuvieron recientemente en el mismo predio de la Asociación Productores Rurales de esa ciudad y pidieron por las cartas de porte. Listado de morosos La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) publicará en mayo en su página web un listado de grandes deudores de Ingresos Brutos, ya sea personas físicas o jurídicas que adeuden más de $ 50.000 en la instancia prejudicial. Inicialmente se publicarán 1500 morosos que en conjunto adeudan más de $ 300 millones. Se especificará el origen de la deuda y la cantidad de veces que ARBA le haya exigido al deudor que pague.
SRA
- Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas.
 - “Están comparables al sudeste bonaerense”: El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos en la Región Núcleo.
 - Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
 - En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
 - Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
 - Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
 - Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
 - Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
 - Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
 - Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
 - Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
 - FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
 - La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
 - Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
 - Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
 






