De monitores de rendimiento a sistemas autoguía, en el país se utilizan cada vez más herramientas de precisión. Un análisis de cara al primer congreso de Valor Agregado en Origen, en Córdoba.
La tendencia ya cumplió una década y consolidó un mercado: el de equipos de agricultura de precisión, que sigue creciendo “a paso firme” en la Argentina, afirmó el especialista Andrés Méndez, del proyecto Máquinas y Agrocomponentes Precisos del INTA.
El fenómeno, destacó el técnico, se da en segmentos ya fortalecidos –monitores de rendimiento y de siembra, banderilleros satelitales, equipos de dosificación variable– y otros más recientes, como los equipos de guía automática o los sistemas de cortes por sección.
“El uso correcto de las herramientas de la agricultura de precisión y el manejo de insumos y cultivos según ambientes, permite que los productores sean precisos y eficientes”, dijo Méndez, quien adelantó un análisis del sector en la Argentina que manifiesta, además, la necesidad de formación específica de los operarios. “Para aprovechar esas potencialidades se requiere capacitación y para ello el INTA organizó el 11° Curso Internacional de Agricultura de Precisión y la 6ª Expo de Máquinas Precisas, que tendrán lugar durante el Primer Congreso de Valor Agregado en Origen, del 18 al 20 de julio en Manfredi, Córdoba”.
Para Méndez, un operario capacitado puede reportar grandes beneficios a la hora de reducir costos y optimizar las aplicaciones, lo cual permite obtener márgenes de inversión para mejorar las buenas prácticas a campo. “La concepción del INTA con respecto a estas herramientas es que se inserten en el ámbito del agregado de valor para entregar materia prima trazable, con calidad diferenciada y con sustentabilidad del ambiente productivo”, explicó el coordinador.
En el caso particular del rubro analizado, los indicadores de ventas acumuladas hasta 2011 en los segmentos con más trayectoria en el mercado más las nuevas herramientas aplicadas a las máquinas precisas –incluyendo la transmisión de datos en tiempo real vía computadora o teléfono celular, ya brindado por empresas argentinas–, la tendencia de crecimiento se confirma.
Los más conocidos e indiscutidos en la Argentina
“Los monitores de rendimiento se mantienen como una opción obligada para optimizar las tareas de cosecha”, sostuvo Méndez. En esa línea, indicó que en 2011 se comercializaron unos mil 1.000 equipos, lo cual da un total de 8.415 unidades en el país, con un incremento del 13% respecto a las ventas acumuladas hasta 2010. El segmento de monitores de siembra tuvo en salto aún mayor, con 2.545 aparatos incorporados el año pasado, el parque suma 15.105 unidades y un crecimiento del 20,2%. A su vez, los banderilleros satelitales continúan liderando las estadísticas de ventas acumuladas en la Argentina: en el mismo período, se incorporaron 972 equipos para pulverizadoras terrestres y 100 especialmente acondicionados para aviones, con un total de 14.170 equipos y una variación del 6%.
Con los rubros anteriores, los sistemas de dosificación variable completan al “cuarteto clásico” de las herramientas de agricultura de precisión. En este caso, se sumaron 425 nuevos equipos en 2011 –incluyendo 275 unidades para aplicaciones de sólidos para fertilización– y 150 equipos preparados para aplicaciones variables de fertilizantes líquidos. “Este segmento acumula ventas por 2.829 unidades, con un incremento interanual de 17,6% respecto a las existencias de 2010”, señaló el especialista del INTA.
Méndez resumió: “Las existencias de monitores de rendimiento actualmente en operación sumarían alrededor de unas 6.650 unidades. En monitores de siembra, el parque real rondaría los 12.000 equipos. En banderilleros satelitales habría unos 9.900 equipos en uso”.
Novedades tecnológicas como sistemas de guía automática y los sistemas de corte también evolucionaron aceleradamente. En el primer caso, el país incorporó más de 1.560 unidades durante el último año, equivalente a un incremento del 135% en el parque disponible, que reúne 2.719 equipos. “En este caso”, explicó Méndez, “al crecimiento cuantitativo se sumaron los avances cualitativos, observados fundamentalmente en la reducción de los márgenes de error, que actualmente se ubican, en muchos casos, en un rango de 3 a 10 centímetros”. Además, el técnico destacó que muchos clientes ahora optan por invertir en autoguías con mayor precisión.
En el caso de los sistemas de cortes por sección, durante 2011 se comercializaron 441 unidades y el parque sumó unos 1.091 equipos, con un alza del 67,8%. De acuerdo con el coordinador, “este segmento resulta de gran utilidad para optimizar los insumos, ya que minimiza las superposiciones en la aplicación, tanto en siembra como en pulverización”.
El especialista del INTA señaló que, en todos los casos, “se trata de estimaciones, dado que todavía hay equipos de más de diez años que en la actualidad siguen trabajando, mientras que, por contrapartida, también hay aparatos con un año de antigüedad que no trabajan porque se carece de conocimiento por parte del operario”.
INTA
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.