Abril empezó de la mejor manera, las lluvias volvieron a tener una cobertura y registros de milímetros que hacen 4 meses y medio no mostraban. “Los mecanismos que bloqueaban las lluvias están debilitándose”, asegura Aiello.
El doctor en Ciencias Atmosféricas agrega que “Para el fin de semana que viene podrían registrarse tormentas muy importantes que dejen registros de 60 a 70 mm”. Abril muestra excelentes chances de que se normalice el régimen pluviométrico en Argentina y la sequía finalmente quede atrás.
De confirmarse esto con el paso de las semanas, sería la mejor noticia para la campaña de trigo 2018/2019. La campaña depende directamente de que se recompongan las reservas de los suelos. Según cuanto y dónde llueva, de acá en más, determinará la cantidad de hectáreas que se hagan con el cereal. “Todo depende de la cantidad de agua que logremos juntar en el perfil del suelo en el momento de la siembra”, coinciden los técnicos de la región central.
¿Cuantos milímetros hace falta para volver a sembrar trigo?
En la región núcleo se necesitan más de 140 mm. Las lluvias tendrían que superar este umbral en los próximos 15 días a fin de recuperar las condiciones hídricas ideales en los perfiles de los suelos. Hasta el jueves pasado, esto era el resultado que arrojaba el cálculo que se hace con las mediciones de las 36 estaciones meteorológicas y los algoritmos de reserva útil de agua. Pero tambien hay zonas donde se necesita aún más, como por ejemplo sobre el este de la provincia de Córdoba. Allí, los picos superan los 160 mm. En Marcos Juárez los ingenieros aseguran que, “para repetir la superficie sembrada de la campaña pasada, tendrían que recibir 180 mm”. Lo bueno es que en el último fin de semana parece haber comenzado el descuento, el área recibió entre 30 y 40 mm.
¿Cuánto llovió en estos últimos tres días en la región núcleo?
Tras dejar atrás al mes de marzo más seco de los últimos 50 años, (https://bit.ly/2GTZaCy), el 70% de la región núcleo recibió lluvias por encima de los 20 mm. Aunque esto todavía suena a poco, es importante destacar que el agua volvió a aparecer de manera más generalizada. Y aparte hubo registros importantes en el sudoeste de Santa Fe. Maggiolo acumuló 62,2 mm, Maria Teresa 58,6 mm y Godeken 46,6 mm. El noroeste de Buenos Aires también fue alcanzado con registros de consideración. Lincoln registró 47,8 mm. Hacia el Oeste, adentrándose en Córdoba, Guatimozín acumuló 44,4 mm. Con lo que llovió en estos primeros tres días de abril, el 65% de la región núcleo ya superó las lluvias acumuladas en todo el mes de marzo.
El menos favorecido fue el corredor del centro de Santa Fe que une a Bigand con Irigoyen. Las lluvias no pasaron los 10 mm allí. El noreste bonaerense también fue relegado de agua. En Baradero no se registró ni un solo milímetro. Rojas recibió 14 mm y Ramallo 16,4 mm.
¿Y en el resto del país?
La tormenta se desplegó desde varios lugares durante los últimos tres días. En el paso por Buenos Aires, dejaron registros puntuales por encima de los 30 mm en el centro de la provincia. En Trenque Lauquen se acumularon 70 mm. Hacia el oeste, las lluvias fueron tomando fuerza, aumentando el área de acción, entre los 30 y los 45 mm.
En Córdoba las lluvias superaron los 15 mm en el 63% de su territorio. Las lluvias más importantes estuvieron en las áreas que limitan con el suroeste santafesino.
Hubo un foco muy interesante en el norte de San Luis. El epicentro de lluvias alcanzó marcas de 60 a 75 mm. Las lluvias se mostraron generosas con el noroeste argentino. En Salta, las tormentas dejaron más 60 mm.
En el NEA, en las zonas productivas de Chaco y Santiago, las lluvias volvieron a fallar. Los cultivos atraviesan momentos críticos y siguen sin poder contar con el auxilio del agua. Allí las lluvias fueron muy modestas, en orden de los 5 a 10 mm. Tampoco llovió en la provincia de Entre Ríos. Sí hubo lluvias en el litoral, aunque esta vez más dispersas. Se destacan los registros de Iguazú, en Misiones. Las lluvias de este fin de semana alcanzaron los 100 mm.
Fuente Bolsa Comercio Rosario
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.