El tipo de cambio y la inflación en dólares les restan competitividad a los equipos nacionales a la hora de poner el precio.
Por ello, las exportaciones de máquinas agrícolas argentinas padecen la piedra en el zapato que representan las condiciones de la macroeconomía.
Como ocurre con otros sectores de la industria, las fábricas de equipos para el agro tienen que luchar con factores que restan competitividad.
La empresa que exporta está obligada a entregar al Banco Central los dólares que cobra por la operación, al tipo de cambio oficial.
Los insumos para producir, generalmente, están referenciados en dólares, pero con otra cotización.
Además, están las retenciones, es decir, los derechos de exportación. Y se agregan los costos de los fletes.
Complicaciones
Las dificultades para sostener las ventas en el mercado externo por la falta de competitividad, son explicadas por Gabriel Richiger, Presidente de la empresa que tiene su sede en Sunchales (Santa Fe).
“Nuestras máquinas son muy buenas, pero resultan caras”, subraya. “Tenemos un tipo de cambio con inflación en dólares, entonces hoy el precio nos pega muy duro al momento de cerrar el negocio; lo que nos resulta complicado a veces”, agrega.
“Nosotros exportamos el 30% de nuestra producción, y tenemos gimnasia entrenada para planificar y cubrir cada mercado según su necesidad”, destaca Richiger. “Pero esta circunstancia que estamos pasando no es buena”, añade.
“Somos líderes en el mundo y es importante continuar asistiendo e innovando, pero necesitamos poder poner el precio que corresponde”, remata Richiger.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.