Durante el 2020, el volumen exportado de cereales, oleaginosos y subproductos por el Puerto de Bahía Blanca alcanzó las 9,61M Tn., mostrando una caída interanual del 18,5%.
Se destaca el maíz como el principal grano exportado. El mes de mayor actividad fue mayo, con más de 1,5M Tn. embarcadas (1). Dentro de las terminales portuarias, Cargill S.A. realizó el mayor porcentaje de envíos durante el año (25,7%), seguida de ADM Agro (24,7%), Terminal BB (19,3%), Moreno (10,2%) y Dreyfus (9,9%).
Cultivos
Maíz: Fue el cultivo que mejor desempeño tuvo durante el 2020, con embarques que registraron 5,21M Tn; un 16,8% más que el año previo. Con este valor se convierte en el principal producto exportado por el puerto local, representando un 54,2% del total. Vietnam sigue siendo el destino de preferencia, con el43,2% de las compras de este grano.
Trigo: Se registró una caída del 25,5% i.a, con envíos que totalizaron las 1,7M Tn embarcadas. Cabe recordar que el ciclo agrícola 2019/20 presentó caídas en la producción regional del orden del 40%. En cuanto a los destinos, si bien las compras por parte de Brasil representaron el 54,7% del volumen comercializado, destinos como Indonesia han aumentado significativamente su participación, con un 28%.
Soja: Este cultivo mostró una caída del 43,5%, con un volumen embarcado de 1,6 M Tn. En cuanto a los subproductos, la exportación de pellets de soja mostró una merma del 36,1% i.a, mientras que las de harina cayeron 1,5% i.a. Por su parte, los envíos de aceite de soja fueron los que mostraron un mayor incremento, pasando de 18.896 Tn en 2019 a 82.560 Tn durante 2020.
Para el poroto, el 81,3% tuvo como destino China; en el caso del aceite el 51,4%se embarcó a Egipto; mientras que,para la harina de soja, el principal destinofue Arabia Saudita(62,6%).
Cebada: Los envíos durante 2020 alcanzaron las 466.886Tn, con una merma interanual de 63,8%. Al igual que el trigo, la producción regional en el ciclo 2019/20 presentó una caída del orden del 40%. Los principales destinos fueron Arabia Saudita (22,5%), Brasil (19,2%), Emiratos Árabes (18,1%)y China (17,5%).
La malta también mostró una caída interanual del 31,7%, con 295.565Tn. El principal destino fue Brasil, con el 88%.
Destinos
Vietnam: Con unas 2,3M Tn, afirma su participación como principal destino de los envíos por el puerto local, con el 23,9%. Su demanda se centra en el maíz, que representa el 98% de sus comprasen 2020. Brasil y China ocupan el segundo puesto como principales destinos de los envíos realizados por el Puerto de Bahía Blanca (ambos con un 14,8%). Brasil es el principal destino del trigo de nuestra región. Sus compras de 1,4 M Tn se distribuyeron de la siguiente manera: trigo (66,4%), malta (18,3%), maíz (9,0%) y cebada (6,3%).
En el caso de China, durante 2020 sus compras se concentraron en porotos de soja, por un volumen total de 1,3 M Tn. Además, adquirió cebada y aceite de soja por volúmenes de 81.758 y 21.100 Tn, respectivamente.
Países como Arabia Saudita, Indonesia, Malasia y Corea del Sur también poseen una participación importante dentro de los principales destinos de los embarques que se realizan por el Puerto de Bahía Blanca, con participaciones del 9,6%, 6,6%, 5,9% y 5,5%, respectivamente. Los7países antes mencionados representan más del 81% de las exportaciones de granos y subproductos por el puerto local.
Nota
(1) Cabe recordar que debido a la bajante delrío Paraná que afectó la carga de buques en los puertos del Gran Rosario, muchos barcos debieron ser completados en el puerto local, lo que incrementó la operatoria, principalmente en el mes de mayo. Otro factor que afectó la operatoria habitual en el Puerto de Bahía Blanca fue el paro portuario que se desarrolló entre el 9/12/2020 y el 6/01/2021, donde el nivel de actividad fue prácticamente nulo.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.