Debido a los aportes de las exportaciones récord de maíz y los despachos de poroto, harinas y aceite de soja, desde abril hasta agosto sólo los complejos de soja y maíz aplican poco menos de 1 de cada 2 dólares ingresados del exterior por exportaciones.
Los embarques estimados de maíz en agosto son los más altos de la historia
El INDEC confirmó que las exportaciones de maíz del mes de agosto constituyeron un récord mensual de despachos para cualquier mes de la historia argentina, alcanzando las 4,58 Mt de granos. Con el dato de agosto se ratifica que en lo que va del la campaña 2019/20 los despachos de maíz alcanzan un récord histórico de 25,36 millones de toneladas, superando a las 22,51 Mt del mismo período de la campaña anterior, de excelente performance exportadora. Estos despachos de maíz en grano, además, generaron divisas por US$ 3.447 millones.
Por otro lado, las exportaciones de soja (como poroto) en el mes de agosto fueron de 965.282 toneladas. Sumando este registro a lo enviado desde el comienzo del ciclo comercial en abril se obtienen 6,22 Mt para la corriente campaña comercial, lo que significa que a la fecha la actual campaña es la más alta en volumen exportado como poroto desde el período 2015/16.
Por enviar al exterior ese tonelaje total el país obtuvo US$ 2.109 millones. Además, si se añaden los derivados de esta oleaginosa (harina, pellets y aceite de soja) se obtienen otros US$ 5.400 millones para estos 4 meses. De este modo, la generación de divisas por exportación de los principales rubros del complejo sojero alcanzan US$ 7.509 millones.
Teniendo en cuenta que entre abril y agosto el total de las exportaciones argentinas recaudaron casi US$ 24.017 millones; y que en este mismo período las exportaciones de maíz granos, soja en porotos, harina, “pellets” y aceite de soja en bruto alcanzaron en conjunto US$ 10.957 millones, puede concluírse que este grupo representa al 45,62% de las exportaciones.
Las exportaciones se vieron beneficiadas en el último tramo temporal por los fuertes incrementos que se dieron en los valores de estos commodities luego de que la pandemia de coronavirus golpeara a los futuros del mercado de Chicago. Además, la influencia de la demanda de China como importador de bienes primarios en las últimas semanas había apuntalado enormemente las cotizaciones, especialmente de la soja.
El valor de los futuro con mayor volúmenes operados pasaron de encontrarse en mínimos desde el 2016 hasta ser el de mayor cotización en septiembre. Sin embargo, en la última semana se vio un retroceso significativo que, en el caso de la soja, acercó su cotización a la de los años 2016 y 2017. Y, en el caso del maíz, lo llevó a encontrarse entre los valores del año 2018 y 2019.
Parte de lo anterior se vio reflejado en los precios de la plaza local, donde en esta última semana los valores de la soja pasaron de US$ 279,7/t el 17/09/2020 a US$ 288/t al día siguiente, luego retrocediendo hasta US$ 279,2/t el 24/09/2020. Mientras que el maíz pasó de US$ 165,2/t el jueves anterior a US$ 163,7/t en la jornada de ayer. Representando una variación de – 0,93% en una semana.
Ello se debió en parte al incremento en la cantidad de contagios de covid a nivel mundial presionando a los commodities agrícolas, puesto que los agentes estiman que podrían darse nuevas políticas restrictivas por parte de los gobiernos con el fin de reducir los efectos de la pandemia. Por otra parte, también se presenta presión negativa por el avance de la cosecha en Estados Unidos, lo que incrementó las pérdidas pues mejora las posibilidades de abastecimiento del mercado internacional. Dichas mermas llegan incluso a anular los efectos de los recortes efectuados en las estimaciones de producción Argentina. En este caso, la falta de lluvias ha comenzado a llevar a diferentes entes a disminuír las proyecciones productivas para la campaña 2020/21. De acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en Argentina ya se ha sembrado el 16% de la superficie que se destinará al maíz. Sin embargo, se esperan rendimientos menores a los presentados en la campaña 2019/20 puesto a la sequía que se presenta en buena parte de la región núcleo, principalmente en Córdoba.
Por otro lado, según los datos relevados por el International Grains Council (IGC) la producción en Brasil aumentaría en la campaña 2020/21, llegando a producirse 112,5 Mt en el país vecino principalmente debido al aumento de la superficie a 19,7 Mt. Este mismo ente proyectó una reducción del 7,2% para la producción de Argentina en el próximo ciclo. Por último, afirma que los stocks finales de granos amarillos en el próximo período serán los menores en los últimos 7 años, principalmente a causa de la reducción de reservas en China. No obstante, en los grandes exportadores podría darse una situación inversa y el total acumulado podría ser máximo en las últimas 3 campañas para Argentina y Brasil, y en 33 años para Estados Unidos, lo cual estaría íntimamente relacionado con la disminución de consumo en las plantas de producción de etanol.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne