Ante el actual contexto de incertidumbre a nivel global, el trigo ha deteriorado su poder de compra en el último año en 3,9%. Por otro lado, tanto el maÃz como la soja mejoraron su relación insumo/producto en un 19,9% y un 13,9%, respectivamente.
El precio en pesos de los cultivos experimentó un aumento en el mercado disponible de Rosario en el último año, siendo el máiz y la soja los más beneficiados, con alzas del 65,0% y 51,5%, respectivamente, mientras que el trigo reflejó un incremento más leve del 29,5%.
Adicionalmente, el aumento de los precios en pesos superó el ritmo de crecimiento del dólar, que pasó de $ 56,5 en septiembre de 2019 a un valor de $ 78,5 un año después, es decir un aumento del 39%.
Esto se traduce en un incremento del precio en dólares de los cultivos estivales en 24,4% para el maÃz y 14% para la soja, mientras que representa una caÃda del 4,4% para el trigo.
En contexto de siembre de la gruesa, se hace relevante observar la relación insumo/producto para analizar la conveniencia de calzar una parte de la producción a través de la compra de insumos y poder fijar los costos de producción de la nueva campaña.
De esta forma, es importante destacar que el poder de compra del maÃz y la soja ha mejorado, haciéndose notar en la menor cantidad de producción requerida para adquirir una misma canasta de insumos.
El maÃz fue el más beneficiado, con una mejora en el poder de compra promedio del 20%. Todos los insumos se abarataron en relación al cereal si se comparan los precios respecto a septiembre de 2019, logrando que se requiera menos maÃz para su adquisición.
El costo relativo del fosfato monoamónico y el gasoil alcanzaron la baja más relevante con un 25,3% y 22,2%, respectivamente. Por otro lado, tanto la compra de glifosato como la de semillas necesitaron en septiembre de 2020 un 19,6% menos de grano que hace un año atrás.
Para el caso de la soja ocurre algo similar, siendo el fosfato monoamónico y el gasoil los insumos que más se abarataron con respecto al valor de la oleaginosa, llegando a caer 18,3% y 15.0%, respectivamente. Por otro lado tanto las semillas como el glifosato requirieron un 12,3% menos de grano para su adquisición.
Las caÃdas en la relación insumo/producto obedecen en gran parte al aumento en los precios de los granos, que para la soja pasó de USD 237 en septiembre de 2019 a USD 270 para el mismo mes de este año, y de USD 127 a USD 159 en el caso del maÃz.
Por otro lado, el trigo se vio perjudicado, presentando una caÃda del 3,9% en su poder de compra, debido no solamente a que su precio cayó respecto a septiembre de 2019, sino también a que la urea, uno de los insumos principales, se encareció un 5% en dólares. Respecto al poder adquisitivo, la urea requerirÃa un 9,8% más de trigo para adquirir la misma cantidad que en el mes anterior. Por su parte, se observa que tanto la semilla como el glifosato incrementaron su precio relativo en 4,6%, pero este último tiene una incidencia relativamente pequeña en los costos de producción del cereal, por lo que afecta en menor medida. A pesar de ello, la relación insumo producto se encuentra en niveles relativamente bajos comparando con años anteriores, lo que genera un incentivo para aportar tecnologÃa al cultivo con el afán de mejorar su calidad comercial y aportar a la sustentabilidad de nuestros suelos.
Por otro lado, es plausible contrastar el poder adquisitivo entre los distintos granos, a los efectos de determinar una estrategia en el plano comercial. La relación más relevante en esta época del año es la que compara el precio de la soja con el del maÃz. Esta relación, al medir cuántas toneladas de maÃz pueden adquirirse por cada tonelada de soja que se venda, alcanzó un nivel promedio de
1,7 toneladas de maÃz por tonelada de soja, lo que es un 0,9% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, pero la más alta que se observó en septiembre de los últimos cinco años.
La relación soja/trigo se ubicó en 1,4 toneladas, un 2% por debajo del promedio del perÃodo. Asimismo, la relación maÃz/trigo presenta un comportamiento similar, ubicándose en 0,8 toneladas, valor 1,3% menor al promedio de los últimos cinco años.
En este sentido y en base a los datos expuestos, se evidencia que el trigo presenta una relación menos favorable en términos de precios e insumos que el maÃz y la soja. Cabe destacar que, para los tres cultivos, un factor en común es que el fosfato fue el único insumo que se abarató respecto a todos los granos, debido a que su precio en dólares disminuyó un 7%.
Que los fertilizantes se hayan abaratado, brinda una oportunidad para mejorar la sustentabilidad de los planteos a través de una mayor aplicación de éstos. Cabe destacar que es de suma importancia seguir estas variables con el afán de conseguir un mejor resultado económico.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.