Si los pronósticos se cumplen, la cosecha de soja podría aportar unos US$ 25.500 millones.
Por las últimas lluvias, los productores se lanzaron a sembrar el poroto sobre la mayoría de los lotes agrícolas disponibles. Las primeras estimaciones sobre la campaña 2011/12 hablan de una superficie sembrada que estará a la par de la de los últimos años, y que podría ofrecer –si el clima acompaña– una muy buena cosecha de entre 50 y 54,5 millones de toneladas.
Como sucede siempre, al menos durante la última década, la oferta de soja se ha convertido en un dato clave para la economía local. En momentos de turbulencias financieras como el actual, la novedad es que la nueva cosecha de soja promete ser muy semejante a la de las últimas dos campañas, y eso aseguraría un ingreso fluido de dólares al país el año próximo.
En el ciclo 2009/10 se logró el récord de 52,7 millones de toneladas, y un año después se recolectaron 48,9 millones, la segunda mejor marca histórica. Los ingresos por exportaciones, en ambos casos, superaron con holgura los 20.000 millones de dólares .
¿Qué podría suceder en la nueva campaña? En principio, el Ministerio de Agricultura está estimando que la intención de siembra podría llegar a 18,75 millones de hectáreas, apenas por debajo de las 18,88 millones de la temporada pasada. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por su lado, pronosticó una superficie sojera de 18,6 millones de hectáreas. De ese total, la semana pasada ya se había implantado un 12,5%. En base a las previsiones de los agricultores, algunos analistas ya están animándose a calcular una cosecha probable, que recién se materializará a partir de abril de 2012.
Gustavo López, experto de Agritrend, es el menos optimista ya que estima unas 50 millones de toneladas. En el extremo superior, el analista Carlos Etchepare comenzó a hacer números pensando que es posible llegar a producir 54,5 millones de toneladas. Si así fuera, a un valor promedio de exportación de 469 dólares, la soja aportaría US$ 25.500 millones.
Ayer, la soja se cotizó en Chicago a 432 dólares, una baja de 1,6 %, y también se conoció el informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Aunque redujeron su pronóstico sobre la soja argentina en 1 millón de toneladas, los expertos vaticinaron una más que aceptable cosecha, de 52 millones. Todo dependerá, de los rendimientos. Y estos serán determinados por la evolución del clima. Las últimas lluvias han generado excelentes condiciones para la siembra, pues recargaron lo que los especialistas denominan “el perfil de humedad” de los suelos.
Pero se anuncia el fenómeno “La Niña”, que suele venir acompañado de lluvias escasas durante el verano. Es decir, en momentos en que se define el desarrollo de los cultivos. Durante la gran sequía de la campaña 2008/09, la superficie sembrada con soja había sido muy parecida a la actual, de 18 millones de hectáreas. Pero, sin agua, la producción se redujo a sçolo 31 millones de toneladas. Aun así, a pesar de la pérdida de 20 millones de toneladas, la soja aportó ese año cerca de US$ 15.000 millones vitales para la economía.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.