El USDA estima que en 2019 la producción global de carne vacuna suba un 1% alcanzando las 62,6 Mt. El consumo subirÃa en la misma proporción. A mayor demanda internacional, las exportaciones aumentarÃan un 4% interanual. Gran oportunidad para Argentina.
1) La producción mundial de carne vacuna aumentarÃa un 1% en 2019, alcanzando un récord de 62,6 Mt. El principal productor es Estados Unidos, que acapara casi un 20% del producto global. Argentina ocupa el sexto lugar, con casi un 5% del total.
La producción mundial de carne vacuna experimentarÃa un ligero aumento del 1% en el año 2019, de acuerdo a datos proporcionados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés). De este modo, se alcanzarÃa un volumen producido de 62.593.000 toneladas de carne, la mayor producción de la historia. Los paÃses que impulsan la mayor parte de este crecimiento son Estados Unidos, Brasil y China, más que contrarrestando las caÃdas en el producto de la Unión Europea.
Con una producción estimada en 12,4 Mt, Estados Unidos continuarÃa siendo el lÃder productivo en el año 2019, acaparando casi un 20% del volumen global. En tanto, Brasil ocupa el segundo lugar y concentrarÃa el 16,3% del mercado. En el año en curso, la Unión Europea tendrÃa una declinación del 3% y China, que ocupa el cuarto puesto, aumentarÃa su producción para satisfacer la mayor demanda de carne vacuna que surge en respuesta a la peste porcina africana, que obligó a parte de la población a buscar otras fuentes proteicas ante la menor disponibilidad de cerdos.
La producción de Argentina presentarÃa una ligera merma de 25 mil t, cerrando el año 2019 con 3,02 millones de toneladas. Nuestro paÃs se encuentra en el sexto lugar entre los mayores productores a nivel mundial. Para el largo plazo, en tanto, Rabobank estima que en 2027 la producción nacional alcanzarÃa las 3,4 Mt, con expectativas de que la mayor oferta se destine principalmente a las exportaciones.
2) En consumo global de carne vacuna también aumentarÃa un 1% en el año 2019, a 60,7 Mt, traccionado fuertemente por China y destacándose también los aumentos en Estados Unidos y Brasil.
A nivel mundial, el consumo de carne de vaca subirÃa un 1% en el presente año, alcanzando las 60,7 millones de toneladas. Dentro de la estructura de consumo de cada paÃs, se destaca el caso de China, que presentarÃa un notable aumento del 4% o de 330 mil toneladas, como ya se mencionó, ante la necesidad de buscar productos alternativos al cerdo. También habrÃa subas interanuales en Estados Unidos y Brasil, quienes ocupan el primer y tercer puesto dentro del ranking. En Argentina el consumo se retraerÃa un 4% en el presente año, es decir, más que proporcionalmente que la producción, lo que significa un mayor saldo exportable que podrÃa ser aprovechado para abastecer las crecientes necesidades de los principales demandantes de carne.
3) Las importaciones mundiales subirÃan un 4% en 2019, ubicándose en casi 9 millones de toneladas, un nuevo máximo en los registros. El mayor importador, China, aumentarÃa un 15% sus importaciones de carne vacuna.
El comercio internacional de carne de vaca crece con fuerza en el año 2019. Las importaciones a nivel global ascenderÃan un 4% interanual, ubicándose en 8.985.000 toneladas, que es el mayor registro contabilizado. El lÃder en materia de importaciones, la República Popular China, darÃa un gran salto del 15% en el presente año, demandando unas 1,7 millones de toneladas de carne importada para alimentar a su población. En tanto, el segundo importador, Estados Unidos, tendrÃa un muy ligero aumento de 5 mil toneladas este año. Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Rusia aumentarÃan el caudal de sus importaciones, dando dinamismo al mercado vacuno en el frente internacional.
Más allá de la contingencia de la peste porcina africana, que hizo que se incrementaran de manera excepcional las importaciones chinas de carne vacuna en este último año, el gran despegue en las compras internacionales de carne bovina por parte del gigante asiático comenzó en el año 2012. Desde entonces, la cantidad importada por China aumentó abismalmente en un 1.768%, es decir, se multiplicó por 17. De este modo, el paÃs oriental pasó de acaparar un 1% de las importaciones globales en 2012, a un 19% en 2019. El siguiente gráfico, basado en datos del USDA, da cuenta de esta situación.
4) Gran oportunidad para los paÃses exportadores de carne vacuna. En 2019 las exportaciones totales también serÃan récord, con un incremento del 3% que las llevarÃa a 10,8 Mt. Argentina tendrÃa un contundente aumento del 14% interanual, alcanzando un volumen de despachos de 580 mil toneladas.
El 2019 será un año muy positivo para los paÃses que abastecen al mundo de carne. Las exportaciones mundiales de carne vacuna aumentarÃan un 3% logrando un total de 10,8 millones de toneladas. Brasil, la India y los Estados Unidos estarÃan aprovechando este contexto favorable: con subas anuales del 6%, 9% y 3% despacharÃan al exterior 2,2; 1,7 y 1,5 millones de toneladas, respectivamente. Por otro lado, Australia y Nueva Zelanda, con condiciones climáticas adversas que han tenido una repercusión negativa en su producción cárnica, tendrÃan mermas bastante significativas en 2019. Argentina, el otro proveedor del Hemisferio Sur, tendrÃa mejor suerte y sus exportaciones subirÃan un notable 14% interanual, cerrando el año con 580 mil toneladas de carne vacuna enviadas al exterior. Fuentes del sector aseguran que las exportaciones de Argentina podrÃan incluso ser superiores a las estimadas por el USDA, pudiendo rondar las 700 mil toneladas en 2019.
El sector bovino es de gran importancia para la provisión de divisas a las arcas nacionales. De acuerdo a datos del INDEC, en el año 2018 Argentina habrÃa exportado 3,1 miles de millones de dólares de carne y cuero bovinos, siendo este el quinto complejo exportador de mayor relevancia para la economÃa nacional.
Argentina está aprovechando la mayor demanda del gigante asiático y son cada vez más las plantas habilitadas para despachar carne vacuna a China, al tiempo que no se descartan nuevas habilitaciones en el futuro próximo. También se logró este año la reapertura del mercado estadounidense, tras 17 años de cierre, en donde habrÃa potencialidad para el envÃo de 20 mil t anuales. Rabobank proyecta para el largo plazo, que las exportaciones de nuestro paÃs alcancen las 800 mil toneladas en el año 2027, sin descartar incluso una posibilidad de mejora de hasta el 15%. Con algo de viento favorable, estos pronósticos podrÃan incluso llegar a pecar de pesimistas.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.