Récord de producción con la recuperación del etanol a base de caña de azúcar y buenos registros del etanol a base de maÃz. Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maÃz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.
Las 6 plantas de bioetanol a base de maÃz y las 11 plantas de bioetanol a base de caña de azúcar produjeron 1,21 millones de metros cúbicos de bioetanol en 2024. De esta manera, en 2024 la producción de etanol rompió récords, creciendo un 4% respecto al 2023 y marcando el mayor volumen de bioetanol del que se tenga registro.
La recuperación de la producción de caña de azúcar permitió un salto del 26% en la producción de etanol a base de este insumo. Mientras tanto, un recorte del 6% en la producción de etanol de maÃz aminoró el salto productivo del 2024. Aun asÃ, la producción de etanol de maÃz el año pasado fue la segunda mayor registrada.
En este sentido, cabe destacar que el etanol en Argentina tiene dos epicentros productivos: la provincia de Córdoba para el etanol de maÃz y el NOA para el etanol de caña de azúcar, con el rol protagónico de Tucumán, Salta y Jujuy. Santa Fe y San Luis también emergen como provincias con producción de etanol de maÃz. Promediando los últimos cinco años, el 60% del bioetanol del paÃs fue producido a partir de maÃz, mientras que el 40% restante se produjo a partir de caña de azúcar, una distribución similar a la observada en el 2024.
Con una huella de carbono marcadamente inferior que los combustibles fósiles, el desarrollo de biocombustibles como el bioetanol colabora en el desarrollo económico argentino. Al tiempo que agrega valor a los cultivos producidos en el paÃs, la producción de bioetanol mitiga emisiones de gases de efecto invernadero y genera producción y empleo a nivel federal.
La pandemia tuvo enorme impacto sobre la industria de biocombustibles, reduciendo la demanda de naftas y llevando a la industria del bioetanol a operar con niveles de ociosidad superiores al 35%. No obstante, pasados los efectos de la pandemia, la eficiencia productiva, el cumplimiento de cupos y la recuperación de del consumo de combustibles redujeron la capacidad ociosa de la industria, localizándola actualmente en torno al 16%.
De esta manera, si se potenciara aún más el desarrollo del bioetanol en Argentina, en primer lugar nos encontrarÃamos con que la capacidad ociosa de la industria se verÃa reducida. Esto redundarÃa a su vez en una mayor industrialización del maÃz y el azúcar argentinos. No conforme con ello, la matriz energética argentina serÃa más sustentable ambientalmente y generarÃa más industrias para la producción de bioetanol en distintas regiones del paÃs.
Además de ello, existe un amplio rango de iniciativas que pueden fomentar el uso de biocombustibles y bioinsumos en Argentina: la promoción del biometano y el biogás, el avance en la motorización flex de la flota automotor, la ampliación de mercados de carbono, la certificación de los productos originados de la biomasa, entre otros.
Como ejemplo de estas iniciativas, destacamos que la provincia de Córdoba dispone de su Plan Director de Migración de uso de Combustibles Fósiles a Biocombustibles. En el marco de este se han realizado ensayos de E17 o 17% de mezcla de bioetanol a base de maÃz para vehÃculos del sector público. No conforme con ello, existen experiencias en dicha provincia que incorporan una adaptación flex en los motores de diversos vehÃculos de la flota pública que les permite funcionar con un 70% de bioetanol, o E70. De manera complementaria al progresivo desarrollo de la electromovilidad, la adopción de los autos flex, con más corte de bioetanol, implica un menor costo de infraestructura y una promoción del agregado de valor de los cultivos argentinos.
Argentina convierte en etanol menos del 4% de su cosecha de maÃz, frente a más del 13% de Brasil y el 35% de Estados Unidos.
Brasil y Estados Unidos, ubicados en el primer y segundo lugar entre los mayores exportadores mundiales de maÃz, también pican en punta en el desarrollo de etanol a base de este cultivo fundamental. Entre ambos paÃses concentran el 80% de la producción global de etanol. Sin embargo, mientras en Estados Unidos el protagonista de la producción del etanol es el maÃz, en el Brasil la mayor parte del etanol se obtiene a base de caña de azúcar.
En Brasil se utilizaron más de 325 millones de toneladas de caña de azúcar y 15 millones de toneladas de maÃz para producir etanol en 2024. Si bien el volumen de maÃz puede parecer recortado en relación al volumen utilizado de caña de azúcar, es importante destacar que ese tonelaje equivale a cerca del 13% de la cosecha brasilera de maÃz, industrializado para producción y exportación de etanol. No conforme con ello, se espera que el corte obligatorio de bioetanol en nafta suba al 30% antes de que finalice el primer semestre de 2025 en Brasil. Desde 2016 la tasa de corte se ubica en 27%.
En Brasil existen 25 plantas de etanol de maÃz en producción, mientras 10 más ya tienen su autorización de construcción o se encuentran en construcción. No conforme con ello, otras 20 plantas se encuentran proyectadas, de acuerdo con datos de la Unión Nacional de Etanol de MaÃz de Brasil (UNEM). El epicentro productivo del etanol de maÃz en Brasil se encuentra en el Mato Grosso.
Por su parte, existen 198 plantas de bioetanol ya instaladas en Estados Unidos, y actualmente 49 plantas se encuentran en construcción o en proceso de expansión. La potencia norteamericana convierte más de un tercio de su cosecha de maÃz en etanol año tras año. Al igual que en Argentina y Brasil, la producción de etanol se concentra en las regiones productoras del maÃz estadounidense. Iowa, Minnesotta, Nebraska son los estados con mayor cantidad de plantas productoras de etanol, entre otros estados del cinturón maicero americano
No conforme con ello, Estados Unidos creció un 36% en sus exportaciones de etanol en 2024, marcando un nuevo máximo histórico exportador para este producto. La cadena del bioetanol de Estados Unidos exporta a destinos tan diversos como Canadá, Reino Unido, Colombia, la UE, India y Corea del Sur, entre otros.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mÃnimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.