En 2019 ingresaron 2.632 buques al Gran Rosario, la cifra más alta en los últimos 20 años. Luego de la sequía del 2017/18, que disminuyó las exportaciones en U$S 8.000 millones, la recuperación del 2018/19 fue clave en el aumento de la actividad portuaria, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Finalizado el año 2019, la operatoria marítimo-fluvial en el Gran Rosario muestra un récord en el entrada de buques oceánicos, lo cual constituye el mayor registro en los últimos 20 años: 2.632 buques ingresaron al área.
El mayor ingreso de buques oceánicos de carga obedeció principalmente a la mayor producción de granos en la campaña 2018/2019. Por otro lado, la bajante del río registrada especialmente a partir del mes de setiembre, permite dos lecturas: por un lado, que, a pesar de las limitaciones en el calado de despacho de los buques producto del menor nivel de agua, el sistema siguió operando bien. Por otro lado, esta situación probablemente generó el ingreso de algunos buques adicionales, dado que una menor cantidad de carga por buque puede obligar al ingreso de más buques para transportar la carga total disponible, sea de exportación o importación.
Mirando positivamente y estrictamente los temas climáticos y productivos, el campo y la agroindustria argentina cerraron un aceptable 2019, al no sufrir la producción agropecuaria de la zona núcleo – principal zona productiva de los cultivos de nuestro país – una tremenda sequía como la registrada en el ciclo 2017/18, la peor de los últimos 50 años. El recuerdo del 2018 es imborrable: gran cantidad de lotes quedaron sin sembrar, aumentó el área de abandono, se observaron rindes muy por debajo de los promedios habituales y hubo pérdidas importantes para los hombres y mujeres de campo. En aquella oportunidad se perdió la oportunidad de materializar exportaciones por un valor cercano a U$S 8.000 millones.
Afortunadamente, la campaña 2018/2019 alcanzó una producción total de granos de 142 millones de toneladas (Mt), siendo un 46% mayor a lo producido en la campaña anterior (97,6 millones). A su vez, si consideramos los cultivos más importantes de nuestro complejo agroindustrial exportador (soja, maíz y trigo) el valor alcanzado fue de 127 Mt a diferencia de los magros 84,5 Mt del ciclo 2017/18.
La importancia de las terminales portuarias ubicadas a la vera del Río Paraná, en la zona que se extiende desde Arroyo Seco hasta Timbúes, es algo que se ha reiterado en innumerables ocasiones. Entre otras características, se destacan la eficiencia operativa, el volumen que se mueve por sus instalaciones y el monto de las inversiones privadas realizadas en dichas terminales. El proceso de crecimiento y consolidación de este polo portuario se vio favorecido por la sanción de la ley N° 24.093, de actividades portuarias y las mejoras en el dragado y señalización de la vía navegable troncal, que sin dudas debe avanzar hacia una nueva etapa de mejora en la infraestructura e incorporación de tecnología de avanzada.
Lo que vemos en el cuadro es la evolución del ingreso de buques de ultramar a las terminales portuarias ubicadas en la zona que va desde Arroyo Seco, a la altura del kilómetro 395,5 del Río Paraná, hasta el kilómetro 465 aproximadamente, en la localidad de Timbúes, durante los últimos veinte años, es decir entre los años 2000 y 2019, sobre la base de la información provista por el Centro Marítimo de Rosario y Alpemar Shipping Agency.
En primer término, es necesario señalar que los datos que aquí se exponen están referidos sólo al ingreso de buques de ultramar, es decir que no se tienen en cuenta el movimiento de barcazas. Además, la información incluye a todos aquellos buques entrados a la zona señalada en el párrafo anterior y que cargan o descargan todo tipo de mercaderías; por ejemplo granos, aceites y subproductos, minerales, combustibles, fertilizantes, azúcar, carga general y otros. Como el objetivo final es medir la actividad portuaria, si en un mismo viaje un buque recala en más de un puerto del área, se contabilizará todas las veces que ingresa a cada instalación portuaria.
Para una más fácil lectura, cuando se menciona “Puerto de San Lorenzo” se está haciendo referencia a todas las terminales portuarias ubicadas al norte de la Ciudad de Rosario y que están localizadas en San Lorenzo, Puerto General San Martín y Timbúes. Asimismo, cuando se hace referencia al “Puerto de Rosario” se incluyen a todas las terminales ubicadas en la ciudad de Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Punta Alvear, General Lagos y Arroyo Seco.
De acuerdo con la información disponible, la cantidad de buques entrados anualmente en el período 2000 al 2019 fue la siguiente:
Medida entre puntas, es decir el año 2019 con relación al 2000, la cantidad de buques entrados al Puerto de San Lorenzo aumentó un 69,1% y a las terminales ubicadas en el Puerto de Rosario un 68,8%, por lo que el total de buques para ambos puertos creció un 69%.
El mes que registra el mayor número total de barcos entrados durante el período considerado fue julio de 2019, con 271 unidades. En dicho mes ingresaron 187 barcos al Puerto de San Lorenzo y 84 a Rosario. Esto significa que en una zona de alrededor de 70 kilómetros, en dicho mes entraron a un puerto casi 9 barcos en promedio por día o sea uno cada 164 minutos.
En el año 2019 el promedio mensual de buques entrados al Puerto de San Lorenzo fue de 150 mientras que a la zona de Rosario fue de 69. Es decir que el Puerto de San Lorenzo representó un 68,5% de los ingresos y Rosario el 31,5%. Esta proporción se ha mantenido, si bien con algunas variaciones puntuales, alrededor de esos guarismos durante toda la serie bajo análisis.
Si se efectúa el análisis del ingreso de buques por trimestre calendario, se pueden observar los siguientes detalles:
- El ingreso promedio mensual de buques a nuestra zona, medido entre puntas, se incrementó de 130 a 219, es decir un 68%.
- El máximo número de buques ingresados en un primer trimestre fue durante el año 2016, con 611 buques.
- El máximo número de buques ingresados en un segundo trimestre de la serie fue 750, en el año 2010.
- El máximo número de buques ingresados en los tercer y cuarto trimestres fue 732 y 668, respectivamente en el año 2019.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.