De acuerdo a las últimas cifras publicadas por el INDEC, al mes de septiembre el nivel de consumo acusaba una baja interanual de 9 puntos, tras 15 meses consecutivos de caÃda ininterrumpida, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Con elevadas tasas de inflación y fuertes pérdidas del poder adquisitivo, el consumo es una de las variables más resentidas bajo este contexto. De acuerdo a las últimas cifras publicadas por el INDEC, al mes de septiembre el nivel de consumo acusaba una baja interanual de 9 puntos, tras 15 meses consecutivos de caÃda ininterrumpida.
El consumo de carnes, en particular, no escapa a esta tendencia. Si bien en los últimos años se ha comportado de manera muy estable fluctuando en torno a los 110 a 115 kg per cápita, resulta llamativa la baja que se proyecta para este año respeto de los niveles promedio del 2018. En base a los datos reportados hasta el mes de octubre, el consumo total de carnes en 2019 se proyecta cercano a los 110 kg per cápita, lo que implicarÃa una contracción de más de 5 kg respecto del nivel promedio de los últimos dos años.
Aun asÃ, notamos que la cifra dista significativamente del piso registrado en 2002, cuando producto de una profunda crisis económica y social, caÃamos a niveles de 81 kg per cápita. A su vez, aún a niveles de 100 kg per cápita, Argentina sigue siendo uno de los mayores consumidores de carnes a nivel mundial, junto a Estados Unidos, Uruguay y Australia.
Sin embargo, analizando la integración de este consumo, vemos que la carne vacuna pierde más que proporcionalmente respecto del pollo y del cerdo cuyos, consumos se mantienen relativamente estables. Pero ¿cuánto de este ajuste responde a cambios en los hábitos de consumo y cuánto a una adecuación del gasto de los hogares?
En este sentido, si nos alejamos de la coyuntura actual y nos remitimos al año 2009, vemos que el nivel de consumo total es exactamente el mismo que el proyectado para este año, 110 kg por habitante. Sin embargo, la integración de dicho consumo muestra importantes variantes. Diez años atrás, la carne vacuna representaba el 62% del consumo total mientras que actualmente representa apenas un 47%, es decir ha perdido 15 puntos de participación, de los cuales 9 los capturó el pollo y 6 la carne de cerdo. Dado que este cambio ha sido paulatino, bien podrÃa atribuirse a variaciones en la preferencia de la demanda.
Sin embargo, la magnitud de dichas variaciones en el último año nos lleva a analizar qué está sucediendo a nivel del presupuesto de compra del consumidor medio.
Tomando como base el relevamiento de precios minoristas que realiza mensualmente el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), vemos que el incremento registrado en el precio de la carne tanto vacuna como porcina en los últimos meses, se ha ubicado por debajo de la tasa de inflación. El quiebre de esta tendencia se da precisamente en el último mes relevado –noviembre donde los principales cortes de carne vacuna exhibieron un salto promedio cercano al 10% mensual acumulando una suba interanual del 55,5% contra una tasa de inflación equivalente al 52,1% anual. Para ese mismo mes, el precio del pollo fresco acumulaba un alza interanual del 63,7% mientras que el pechito de cerdo acompañaba la inflación marcando subas del 52%, respecto de noviembre del 2018.
Partiendo de esta misma serie de precios, ponderada por el nivel de consumo mensual de cada tipo de carne, podrÃamos estimar de manera aproximada cuánto gasta cada argentino en carne, asumiendo los distintos niveles de consumo per cápita.
De este modo, en el caso del cerdo, sobre un consumo anual per cápita estimado en 14,6 kg, el gasto total proyectado por habitante para el 2019 rondarÃa los $2900 anuales. Bajo el mismo razonamiento, el gasto destinado al consumo de pollo -sobre la base de 43,2 kg per cápita- se ubicarÃa en torno a los $3.700 anuales mientras que, el consumo de carne vacuna -estimado en 51,9 kg per cápita implicarÃa un gasto total durante 2019 cercano a los $12.400 por habitante. Es decir que, en la compra de estos tres tipos de carne, el argentino promedio gastarÃa este año unos $19.000 anuales. Comparado con el presupuesto estimado en 2018, el consumidor estarÃa gastando un 45% más –medido en precios corrientes- respecto de los $13.000 del año previo. Sin embargo, midiendo este mismo presupuesto en valores constantes –neteados de inflación- el gasto medio estimado en consumo de carnes estarÃa contrayéndose este año en un 3% anual. Dentro de ello, tanto la carne vacuna como la porcina, verÃan reducido su gasto anual promedio en un 6% mientras que el consumo de pollo estarÃa expandiendo su nivel de gasto en un 13% anual.
En definitiva, estamos viendo un consumo sumamente golpeado por la pérdida del poder de compra de los salarios, que debe rebalancear su prepuesto a fin de atender las prioridades más urgentes. Precisamente prioridad del nuevo gobierno deber ser recuperar el nivel de ingresos de los argentinos. En este sentido, la reciente suba de retenciones que comenzarÃa regir tanto para la carne como para otros productos agropecuarios, es poco probable que en lo inmediato se plasme en un ajuste de precios internos. Aun asÃ, el comportamiento reciente muestra un consumidor bastante inelástico a las bajas de precio en términos reales; de hecho, hemos visto meses de consumo en descenso con precios de la carne marcando importantes retrasos contra inflación. Por ello, más allá de congelamientos transitorios o acuerdos generales de precios, la reactivación del consumo debe venir definitivamente de la mano una mejora real del nivel de ingreso.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.