La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, de acuerdo a los datos elaborados a través de la dirección nacional de Alimentos y Bebidas y sobre la base de INDEC, informó que las exportaciones de alimentos y bebidas durante el 2018, alcanzaron los 25.316 mil millones de dólares.
Respecto de los alimentos y bebidas regionales, varios de ellos mostraron incrementos como el caso de los duraznos, que subieron un 496%, alcanzando 3,46 millones de dólares de ventas, siendo el valor más alto en los últimos 6 años; le siguen cereales de desayuno de arroz que aumentaron un 450%, exportándose un total de 7,56 millones de dólares, entre otros.
Las ventas de alimentos y bebidas regionales totalizaron 6.600 millones de dólares, representando el 30% del total de alimentos exportados.
«En el año de la exportación sabemos que los alimentos argentinos se potencian en el mundo gracias a su calidad y alto valor agregado, este es un esfuerzo de todos y no solo hay que mantenerlo, sino que debemos seguir trabajando para abrir más mercados, este es nuestro objetivo», destacó el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison.
Dentro de los primeros 10 productos del ranking que representan el 80% del total exportado de alimentos el año pasado, 7 de ellos presentaron incrementos en sus ventas externas. Los más destacados fueron carne bovina, leche en polvo, productos de la pesca y peras.
Asimismo se exportaron grosellas por 2 millones de dólares, aumentó la venta de valeriana por 2,5 millones de dólares y el bálsamo de Tolu (que se utiliza para la producción en la manufactura de chicles, y también como saborizante), con un récord de 5,2 millones de dólares, productos que desde hace años no presentaban comercio.
Cabe destacar que en los últimos tres años comenzaron a exportarse productos que no contaban con comercio o era muy pequeño el número de exportación, mostrando una tendencia hacia la diversificación de la oferta exportable nacional y en particular de productos provenientes de las economías regionales.
- Presentan una nueva variedad de cebada cervecera.
- Fuertes lluvias paralizan la cosecha en el norte y oeste bonaerense y agravan el panorama en la región núcleo.
- BCR: Se estima que el agro aportará US$ 31.633 millones en 2025.
- Pautas para el manejo de los rodeos de cría en invierno.
- Con 135,7 Mt, la producción argentina de granos 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia.
- Presentan nuevas variedades de trigo pan con alto rendimiento y resistencia.
- Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 Mt.
- En abril, el patentamiento de maquinaria agrícola se incrementó un 57,5% interanual
- Implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal.
- En los últimos cinco años la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economía argentina.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.