A pesar de una ligera baja del gas-oil en enero, los costos del transporte volvieron a exhibir un fuerte incremento del 3.1%. El 2019 comenzó sin darle respiro a la aceleración de los costos para el sector en todo el país, una tendencia que se pronunció a partir de la segunda parte del 2018 cuando los principales insumos se dispararon casi un 40%. Así lo señaló el Índice de Costos de enero que elaboró la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).
Con esta suba en el primer mes del año, la variación de los costos en los últimos doce meses superó el 62%, luego de haber registrado en 2018 el aumento más elevado desde el 2002 (61,5%), y que a su vez también superó en 14 puntos a la inflación minorista récord en 27 años.
El incremento de enero se produce a pesar de la ligera baja del gas-oil (-1.04%), pero en un contexto de fuertes aumentos en las patentes (49.5%), en el costo financiero (35.1 %) y en los peajes (12.6 %), en términos generales. También se destaca el impacto de personal (3.41%) por tener en cuenta la segunda cuota de la asignación no remunerativa (Decreto PEN 1043/18). Los gastos generales treparon un 9.77%.
No obstante, debe aclararse que el gas-oil volvió a incrementarse en torno al 2% durante los primeros días de febrero luego del aumento récord en 2018 (76.9%) y a pesar de la caída del precio internacional del petróleo, del orden del 30% en los últimos 90 días. De acuerdo con los cálculos de FADEEAC, el precio del gas-oil debería ubicarse al menos un 10% por debajo de los actuales precios si se tiene en cuenta los valores de equilibrio en el mercado interno.
En una economía que no disimula un estado de estanflación, continúa, de manera muy significativa, el aumento de costos. El sector opera en un contexto económico abiertamente recesivo y con fuertes caídas en los volúmenes transportados en el consumo masivo, la industria y la construcción, entre otros corredores.
El transporte lleva la carga, además, de los impuestos, que alcanzan el 40%. El desmedido e injustificado encarecimiento nominal y relativo del combustible, de las mayores presiones salariales, del descomunal ajuste del dólar y del resto de los rubros componentes en general, ponen en riesgo el desarrollo y la competitividad del sector.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.