Maíz
La siembra del cereal finaliza en la región de estudio con un total de 1.6 M ha, representando un aumento (+2%) respecto al ciclo anterior. Las principales causas del incremento fueron:
- Buena adaptabilidad del cultivo y versatilidad en planteos mixtos.
- Pronósticos de lluvias estivales.
En la zona norte el área destinada totaliza 690.000 ha (+3%). En esta región, la siembra de maíces tempranos se retrasó debido a la baja disponibilidad hídrica del suelo durante la primavera. Las lluvias ocurridas en los últimos meses del año impulsaron la siembra de maíces tardíos y de segunda.
La zona centro inicia la campaña con 760.000 ha (+1%) sembradas.
En el sudeste bonaerense las frecuentes precipitaciones favorecieron la siembra de materiales tempranos óptimos para manifestar el potencial de la zona, mientras que en el oeste predominó la siembra de maíces tardíos.
La superficie sembrada en la zona sur resulta en 150.000 ha (+1%). La siembra tardía y la baja densidad son herramientas que fueron validadas los últimos años y generan buenos resultados para esta zona.
En toda la región, los materiales de primera representan un 30% versus un 70% de maíces tardíos y de segunda. Con respecto a la campaña pasada, esta proporción de materiales tardíos aumenta un 10% (40 vs 60%), por las escasas precipitaciones recibidas durante los meses de septiembre y octubre.
Maíz
La siembra del cereal finaliza en la región de estudio con un total de 1.6 M ha, representando un aumento (+2%) respecto al ciclo anterior. Las principales causas del incremento fueron:
- Buena adaptabilidad del cultivo y versatilidad en planteos mixtos.
- Pronósticos de lluvias estivales.
En la zona norte el área destinada totaliza 690.000 ha (+3%). En esta región, la siembra de maíces tempranos se retrasó debido a la baja disponibilidad hídrica del suelo durante la primavera. Las lluvias ocurridas en los últimos meses del año impulsaron la siembra de maíces tardíos y de segunda.
La zona centro inicia la campaña con 760.000 ha (+1%) sembradas.
En el sudeste bonaerense las frecuentes precipitaciones favorecieron la siembra de materiales tempranos óptimos para manifestar el potencial de la zona, mientras que en el oeste predominó la siembra de maíces tardíos.
La superficie sembrada en la zona sur resulta en 150.000 ha (+1%). La siembra tardía y la baja densidad son herramientas que fueron validadas los últimos años y generan buenos resultados para esta zona.
En toda la región, los materiales de primera representan un 30% versus un 70% de maíces tardíos y de segunda. Con respecto a la campaña pasada, esta proporción de materiales tardíos aumenta un 10% (40 vs 60%), por las escasas precipitaciones recibidas durante los meses de septiembre y octubre.
Estado fenológico del cultivo de maíz
- El 50% de la superficie sembrada se encuentra en etapa vegetativa.
- El 45% transita el estadío reproductivo.
- El 5% restante comenzó el llenado del grano.
Soja
La siembra de soja está prácticamente finalizada restando implantar algunos lotes de segunda. La superficie para la campaña 2023/24 presenta un aumento del 5%, resultando en 2.6 M ha.
Este incremento se debe a los bajos costos de producción, las expectativas de precipitaciones estivales y la disminución de la superficie destinada a girasol.
La zona norte culmina las tareas con 1.390.000 ha (+6%), siendo los partidos de General Villegas, Rivadavia, Chapaleufú y Maracó los que presentan el mayor aumento del área destinada a la oleaginosa. La zona centro inicia la campaña con 1.160.000 ha (+5%).
La caída de la superficie del cultivo de girasol, sumado al pronóstico de año niño favorecieron la elección de la oleaginosa en las rotaciones.
Por último, la zona sur finaliza las labores de siembra totalizando 33.000 ha (+3%).
El adelanto de la cosecha de los cultivos de fina liberaron lotes que fueron propicios para sembrar soja de segunda.
En toda el área, los materiales tardíos y de segunda se incrementan en mayor proporción (+10%), mientras que la siembra temprana solo asciende un 2%. Las precipitaciones de diciembre sumado a las perspectiva de un verano lluvioso justifican estos aumentos.
Estado fenológico del cultivo de soja
- El 10% de la superficie sembrada se encuentra emergiendo.
- El 90% restante transita distintos estadios de la etapa vegetativa.
Girasol
La condición general del cultivo de girasol es de buena a muy buena, debido a los importantes milimetrajes aportados por las lluvias. En algunas áreas como Olavarría, se reportan problemas de anegamiento de lotes que, de continuar, podrían afectar al cultivo.
Estado fenológico del cultivo de girasol
- El 45% de la superficie sembrada transita el estadío vegetativo.
- El 55% restante se encuentra en distinto grado de avance de la etapa reproductiva.
Trigo
Como consecuencia de las continuas precipitaciones la cosecha de trigo se encuentra retrasada por la falta de piso, siendo los partidos de Olavarría y Azul los más demorados restando trillar el 40% del área implantada. En algunas zonas, como Adolfo Alsina, Guaminí, Saavedra, Coronel Suárez y Coronel Pringles, entre otros, la caída de granizo, fuertes vientos y tormentas intensas han afectado en gran medida los cultivos en pie.
Las recurrentes precipitaciones afectarían la calidad del cultivo que resta cosechar. Como consecuencia del «lavado» del grano disminuiría el peso hectolítrico (Ph), y por otro lado la presencia de malezas verdes en los lotes aumentaría el nivel de «materia extraña».
Estado fenológico del cultivo de trigo
- El 10% del trigo se encuentra en madurez.
- El 90% fue cosechado.
Comparación del rinde promedio de trigo por zonas entre la campaña actual, 2022/23 y el promedio de los últimos 5 años
Se estima un aumento del rendimiento promedio del 4% (2.700 kg/ha) para el área de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP), debido a los buenos rindes obtenidos en la zona centro.
Cima y Pronósticos
Los datos relevados hasta el 10 de Enero por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca contabilizaron un promedio de 21mm en el sudoeste bonaerense.
Las precipitaciones ocurridas favorecen el buen desarrollo de los cultivos de gruesa. En algunas zonas se registraron lluvias de 80 – 100mm generando problemas de anegamiento y escurrimientos que complican la finalización de las labores de cosecha.
Reserva hídrica de referencia al 08/01/24
El pronóstico al 20 de enero prevé precipitaciones variadas de hasta 100mm en zonas puntuales. Generando perspectivas positivas para los cultivos de gruesa y recargando el perfil de suelo.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.