El maÃz en el mundo es el cultivo de mayor demanda de tecnologÃa, tanto en la mecanización de tareas como en la toma de decisiones mediante la información de avanzada.
La dosificación eléctrica de las sembradoras representa uno de los principales avances para optimizar la implantación del maÃz y su posterior crecimiento con mayor eficiencia.
En el mercado argentino, los dosificadores eléctricos van reemplazando a los sistemas cinemáticos con el objetivo de optimizar la implantación del cereal.
De esta manera, la sembradora se independiza del sistema de transmisión de potencia desde la rueda tractora al distribuidor de semillas, pasando por diferentes cadenas o cardanes.
También se posibilita una importante simplificación de la máquina, reemplazando las partes móviles y de alto mantenimiento por motores eléctricos que resultan de sencillo montaje.
Funcionamiento
El fundamento del sistema es el motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra para impulsar y hacer girar la placa dosificadora de semillas.
La energÃa necesaria proviene de una baterÃa o un alternador en el tractor o del mismo implemento.
Múltiples
El hecho de que cada cuerpo de siembra actúe como una sembradora independiente, permite el corte por sección que evita el solapamiento y la consiguiente duplicación del costo de semillas.
También se puede compensar la siembra cuando se trabaja en curvas. En este sentido, es posible mantener el adecuado espaciamiento entre semillas desde los surcos internos hasta los externos.
Además, al eliminar los componentes mecánicos se reduce la vibración y se consigue una siembra más precisa y un menor desgaste de las partes móviles de la máquina.
Rejuvenecedores
Por otra parte, las nuevas tecnologÃas en sembradoras permiten darle una nueva vida al parque de máquinas usadas, mediante el retrofitting o proceso de refuncionalización.
Hay una firme tendencia entre los productores respecto a aprovechar la estructura de las máquinas que ya poseen y renovarla con inversiones de menor o mayor volumen.
Esa tendencia es alimentada por la variedad de opciones que se van agregando a la hora de la actualización, y van desde el corte surco por surco hasta la dosis variable.
AsÃ, por ejemplo, la dosis variable hidráulica ya es una tecnologÃa probada y requerida, mientras la dosis variable con dispositivos eléctricos avanza cada vez más.
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de GanaderÃa, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mÃnimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.