Las sembradoras en el mercado argentino vienen incorporando tecnologías que posibilitan su conexión con la cabina del tractor y a distancia para monitorear su trabajo.
A través de las plataformas hoy disponibles, las máquinas pueden enviar información a la Nube y recibir datos de ella.
Al conocer la calidad y la variabilidad de cada lote, a través del monitoreo de cultivos con las imágenes satelitales, se ajusta la densidad de siembra en base a la productividad de cada sector.
A través de los mapas de cosecha y con la información de los rindes, se obtiene la variabilidad de cada lote y así se puede hacer siembra variable.
Mediante los datos que genera la sembradora durante su trabajo, se puede evaluar posteriormente la calidad de siembra y ajustar parámetros en la siguiente campaña.
Compatibilidad
También en Argentina se sumó la tecnología ISOBUS para que la sembradora pueda “hablar el mismo idioma” que la consola instalada en el tractor.
Así, la sembradora puede ser compatible con cualquier marca de pantalla que también cuente con ISOBUS.
De este modo, en tiempo real se puede lograr el funcionamiento de las diferentes aplicaciones.
La conectividad ISOBUS permite potenciar la capacidad de las máquinas para realizar tareas como aplicación variable de fertilizantes y semillas, monitoreo de siembra avanzado con capacidad de contar saltos y dobles.
También facilita la singulación, calidad del espaciamiento entre semillas, falla de densidad de siembra y falla de siembra total, control de densidad en aplicación de fertilizantes por motores hidráulicos (reemplazando mandos mecánicos) y corte de secciones surco por surco o por módulos.
Otra variante consiste en incorporar una ECU en la sembradora, reemplazando los cables, y hacer la conexión WiFi entre la máquina y la pantalla del tractor.
Sensorización
Por otra parte, con el agregado de sensores, las sembradoras transmiten información clave para optimizar las tareas.
Hoy existen sensores que, ubicados en el tubo de bajada, posibilitan saber en tiempo real si el equipo está aplicando la densidad correcta, cuantificando y calificando la correcta distribución de la semilla.
- ¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maíz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.