Las sembradoras en el mercado argentino vienen incorporando tecnologías que posibilitan su conexión con la cabina del tractor y a distancia para monitorear su trabajo.
A través de las plataformas hoy disponibles, las máquinas pueden enviar información a la Nube y recibir datos de ella.
Al conocer la calidad y la variabilidad de cada lote, a través del monitoreo de cultivos con las imágenes satelitales, se ajusta la densidad de siembra en base a la productividad de cada sector.
A través de los mapas de cosecha y con la información de los rindes, se obtiene la variabilidad de cada lote y así se puede hacer siembra variable.
Mediante los datos que genera la sembradora durante su trabajo, se puede evaluar posteriormente la calidad de siembra y ajustar parámetros en la siguiente campaña.
Compatibilidad
También en Argentina se sumó la tecnología ISOBUS para que la sembradora pueda “hablar el mismo idioma” que la consola instalada en el tractor.
Así, la sembradora puede ser compatible con cualquier marca de pantalla que también cuente con ISOBUS.
De este modo, en tiempo real se puede lograr el funcionamiento de las diferentes aplicaciones.
La conectividad ISOBUS permite potenciar la capacidad de las máquinas para realizar tareas como aplicación variable de fertilizantes y semillas, monitoreo de siembra avanzado con capacidad de contar saltos y dobles.
También facilita la singulación, calidad del espaciamiento entre semillas, falla de densidad de siembra y falla de siembra total, control de densidad en aplicación de fertilizantes por motores hidráulicos (reemplazando mandos mecánicos) y corte de secciones surco por surco o por módulos.
Otra variante consiste en incorporar una ECU en la sembradora, reemplazando los cables, y hacer la conexión WiFi entre la máquina y la pantalla del tractor.
Sensorización
Por otra parte, con el agregado de sensores, las sembradoras transmiten información clave para optimizar las tareas.
Hoy existen sensores que, ubicados en el tubo de bajada, posibilitan saber en tiempo real si el equipo está aplicando la densidad correcta, cuantificando y calificando la correcta distribución de la semilla.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne