Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización de agrocommodities y líder en el sector de los agronegocios, transita el cierre de la primera mitad del año con muy buenos resultados.
La empresa informa que tokenizaron más de 70 mil toneladas de cereales y transaccionaron operaciones por más mil millones de pesos. Desde el inicio de sus operaciones hasta la actualidad, el 80% de los consumos corresponden a insumos como semillas, fertilizantes, agroquímicos y silobolsas realizadas a través de acopios y comercio directo. Mientras que un 15% se utilizó para adquirir vehículos y maquinarias como tractores, camionetas y sembradoras. El 5% restante se derivó para consumos varios como gasoil, hacienda, fletes, entre otros.
Actualmente, Agrotoken cuenta con más de 20 acopios y 100 comercios, con sus respectivos locales adheridos, siendo los pilares que conforman esta red para que los productores puedan intercambiar sus granos tokenizados. Éstos se encuentran estratégicamente ubicados en el área de mayor actividad agropecuaria del país, como Provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Córdoba.
“Si bien, a finales del Siglo XIX, Argentina era denominada como ´el granero del mundo´ ahora en esta nueva era y gracias a la propuesta de Agrotoken estamos convencidos que va camino a convertirse en ´el criptogranero del mundo´”, argumenta Eduardo Novillo Astrada, CEO y Cofundador de Agrotoken.
Y continúa: “Estos resultados muestran la fuerte adopción que están teniendo los criptogranos por parte de los productores agropecuarios, gracias a la usabilidad del producto, su eficacia y simple operatoria. Además, ahora cuentan con la posibilidad de solicitar préstamos garantizados con criptogranos en Santander y pronto, a través de una tarjeta Visa, podrán abonar cualquier tipo de compra”.
Esta propuesta, creada por Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter, ya traspasó las fronteras del campo argentino. En los últimos meses, arribó a Brasil donde tokenizó las primeras toneladas y esperan para fin de año alcanzar las 300 mil en el país vecino. En tanto, planifican llegar a Uruguay y Paraguay en el mismo periodo.
Cómo funciona Agrotoken
Cada token representa una tonelada de granos que el productor entregó a un acopio. Todas las toneladas son validadas a través de una “Prueba de Reserva de Granos” (PoGR), un sistema transparente, seguro, descentralizado y auditable en todo momento. Así mismo, Agrotoken utiliza una infraestructura de seguridad multichain a través de las tecnologías de Ethereum, Polygon y Algorand, según los casos de uso óptimos para cada una.
Una vez que los productores disponen de sus activos digitales, pueden utilizarlos para realizar distintas operaciones, entre ellas consultar los índices del valor de los granos en tiempo real, que se encuentran disponibles ya sea en el sitio del Grupo Matba Rofex o de Agrotoken, solicitar préstamos respaldados por granos y próximamente abonar con una tarjeta los consumo diarios.
Desde los inicios de sus operaciones, los criptoactivos de Agrotoken se han utilizado para realizar diversas operaciones como la compra de insumos, automóviles, maquinarias agrícolas, hacienda, entre otros.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne