Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización de agrocommodities, presenta su nueva stablecoin colateralizada en trigo, WHEA, aportando una solución a los productores que están cosechando en este momento del año. Cada Token está respaldado por una tonelada de granos entregada en un acopiador que lo certifica.
De este modo, WHEA se suma como un nuevo criptoactivo junto con SOYA (Soja) y CORA (Maíz), cuyos indicadores son calculados en tiempo real por el Grupo Matba Rofex para reflejar el precio de los granos entregados en Rosario, y publicados por Agrotoken. Los productores, comerciantes y proveedores del sector que decidan transaccionar con sus criptoactivos, cuentan con un valor de referencia para concretar los intercambios a través de links o códigos QR.
“Nuestra plataforma permite a los productores agrícolas convertir los granos en un activo digital, que luego pueden ser intercambiados por insumos. El valor de cada operación siempre estará respaldado en el precio de los granos en tiempo real”, comentó Eduardo Novillo Astrada, CEO & Co-Fundador de Agrotoken.
Este lanzamiento se realiza en un gran momento. Según un informe presentado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estima que la cosecha de trigo 2021/2022 alcanzará los 21 millones de toneladas (superando la estimación anterior de 20,3Mt). Esta proyección encuentra su similitud con el valor que calculó la Bolsa de Comercio de Rosario donde evaluó que la producción de trigo alcanzaría los 22,1Mt.
Este incremento en la cosecha del cereal se debe a que Argentina -uno de los principales países exportadores de trigo- elevó su producción para acompañar el aumento del consumo mundial de trigo.
La tokenización permite en un sencillo proceso dentro de la plataforma de Agrotoken convertir cultivos reales en activos digitales y, de esta manera, se crea un criptoactivo con paridad en granos. Por cada Token, hay una tonelada de granos entregada en un acopio que lo respalda. Esta tonelada, a su vez, está validada por medio de la PoGR (“Prueba de Reserva de Granos”, por sus siglas en inglés), siendo transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento mediante la blockchain de Ethereum, el sistema que la gestiona.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.
- Expoagro 2025: Del 11 al 14 de marzo en San Nicolás.
- Mover un camión en la Argentina fue 1,62% más caro en febrero.
- Mercedes-Benz presenta la Nueva Generación de Camiones Accelo y Atego de producción nacional, y con nuevas versiones del Actros forman el porfolio 2025.
- La agro-exportación ingresó U$S 2.181 millones en febrero, y US$ 4.254.787.089 durante 2025.
- El área con papa en Tucumán alcanzó su máximo valor en la década, con 9.260 ha.
- Biogás: Argentina y China fortalecen vínculos de cooperación tecnológica.
- El INTA avanza en el desarrollo de un algodón resistente al picudo.
- Una campaña mixta para las legumbres en la Argentina.