Agrotoken, la primera infraestructura global de tokenización de agrocommodities, presenta su nueva stablecoin colateralizada en trigo, WHEA, aportando una solución a los productores que están cosechando en este momento del año. Cada Token está respaldado por una tonelada de granos entregada en un acopiador que lo certifica.
De este modo, WHEA se suma como un nuevo criptoactivo junto con SOYA (Soja) y CORA (Maíz), cuyos indicadores son calculados en tiempo real por el Grupo Matba Rofex para reflejar el precio de los granos entregados en Rosario, y publicados por Agrotoken. Los productores, comerciantes y proveedores del sector que decidan transaccionar con sus criptoactivos, cuentan con un valor de referencia para concretar los intercambios a través de links o códigos QR.
“Nuestra plataforma permite a los productores agrícolas convertir los granos en un activo digital, que luego pueden ser intercambiados por insumos. El valor de cada operación siempre estará respaldado en el precio de los granos en tiempo real”, comentó Eduardo Novillo Astrada, CEO & Co-Fundador de Agrotoken.
Este lanzamiento se realiza en un gran momento. Según un informe presentado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estima que la cosecha de trigo 2021/2022 alcanzará los 21 millones de toneladas (superando la estimación anterior de 20,3Mt). Esta proyección encuentra su similitud con el valor que calculó la Bolsa de Comercio de Rosario donde evaluó que la producción de trigo alcanzaría los 22,1Mt.
Este incremento en la cosecha del cereal se debe a que Argentina -uno de los principales países exportadores de trigo- elevó su producción para acompañar el aumento del consumo mundial de trigo.
La tokenización permite en un sencillo proceso dentro de la plataforma de Agrotoken convertir cultivos reales en activos digitales y, de esta manera, se crea un criptoactivo con paridad en granos. Por cada Token, hay una tonelada de granos entregada en un acopio que lo respalda. Esta tonelada, a su vez, está validada por medio de la PoGR (“Prueba de Reserva de Granos”, por sus siglas en inglés), siendo transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento mediante la blockchain de Ethereum, el sistema que la gestiona.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.