Sin pronósticos que lo indicaran y en pleno llenado de la soja, el último fin de semana de febrero dejó milÃmetros claves en la región núcleo y también en La Pampa. El 60% de la región núcleo recibió lluvias durante los dÃas 27 y 28 de febrero. Las lluvias fueron muy variables (10 a 110 mm) y alcanzaron las áreas que mejor venÃan provistas de humedad.
Canals registró el máximo acumulado: 110 mm. En GuatimozÃn se acumularon casi 70 mm. Se comenta de una feroz tormenta que dejó 150 mm en Monte MaÃz pero acompañada con mucho granizo y con daños que aún no son posibles de estimar. De todas maneras, la oferta de agua ha sido muy importante para el centro y el sur de Córdoba con acumulados que en general han superado los 15 mm. Le sigue el sur de Santa Fe, dónde se destacan los valores de Rufino y Bigand de casi 40 mm. El agua también alcanzó a llegar a parte del castigado NO bonaerense: desde General Pinto hasta Colón las lluvias estuvieron en torno de los 15 mm. La franja este de Santa Fe lamentablemente quedo sin recibir agua. El centro de alta presión ubicado sobre el Atlántico limitó el avance de la perturbación hacia el este de la región.
¿A qué se deben estas lluvias no anunciadas?
La extrema variabilidad climática volvió a imponerse y a generar sorpresas, como los 10 a 40 mm que recibió gran parte de la provincia de La Pampa entre el 26 y el 27 de febrero. La dinámica regional atmosférica mostró fuertes cambios en los últimos dÃas, favoreciendo el desarrollo de lluvias convectivas. Este tipo de lluvias tiene el rasgo distintivo de ser puntuales y de generar eventos que pueden ser muy fuertes y violentos, como los que se dieron en Monte MaÃz, y no están al alcance de ser detectadas por los algoritmos de los modelos que usan los pronósticos.
¿Qué se espera en el corto plazo?
Se espera que siga habiendo continuidad de los desarrollos desde Córdoba hacia el norte del paÃs en los próximos dÃas. Los modelos muestran alguna probabilidad de lluvias para la región central a partir del jueves 4 de marzo, aunque muy limitados para el sur de Córdoba y sur de Santa Fe. En estas condiciones tan volátiles de la atmósfera, estos pronósticos hay que seguirlos dÃa a dÃa, pero lo bueno es que vuelven a activarse señales de lluvias en un momento dónde cada milÃmetro es esencial para los cultivos.
- Las lluvias le dieron una segunda vida a los maÃces tardÃos.
- La agro exportación ingresó en enero U$S 928.372.001.-
- En lo que va de la campaña, el ingreso de camiones con trigo al Gran Rosario cayó un 80%.
- Recalculando: Silaje de sojas que no serán granos.
- Con menor área sembrada, caerÃa la producción de manà de la campaña 2022/23.
- Las exportaciones de trigo en diciembre fueron las segundas más bajas desde 2015.
- Lluvias sobre el centro ponen un freno al deterioro de la soja.
- La primera tormenta importante del 2023 en Argentina.
- La tracción 4×4 no deja de crecer en los tractores.
- Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca: Cierre de siembra de soja.
- MaÃz tardÃo 2022/23: Quedará sin sembrar el 10% y ya hay un 5% de área perdida.
- Bolsa Cereales: Cierre de campaña del trigo 2022/2023.
- Argentina: Se amplÃa la producción primaria de papa en Luján de Cuyo.
- Aceite de girasol: Proyección mercados mundiales. La oportunidad de Argentina.
- Cuatro cortes ideales para el verano: cuadril, bife de chorizo, lomo y nalga.