Con el objetivo de que el Gobierno no aumente las retenciones en el sector lácteo, las industrias propusieron volver a aumentar el volumen de leche destinado a lácteos dentro del programa de Precios Cuidados. Serían por un equivalente a 33 millones litros mensuales.
Hace poco, el Gobierno cerró el registro de exportaciones de aceite y harina de soja y se esperan anuncios en breve. Mientras tanto, crece la preocupación en otros sectores como el lácteo, cuyos precios internacionales también se dispararon fuerte en los últimos meses, y más todavía a partir de la guerra, por lo que ello tensiona los precios en la plaza doméstica.
Además, los lácteos han subido de valor en las góndolas desde la liberación de los precios máximos, con excepción de los incluidos en Precios cuidados, que están mucho más controlados. De hecho, en febrero mostraron una suba de 6,5% en la zona de GBA, y lo que más se incrementó fue la leche en polvo entera, con un 15,8%, según el Indec.
Frente a este escenario, y el temor reinante por estas horas respecto de posibles medidas de endurecimiento del comercio exterior, desde Infobae indicaron que el sector lácteo consensuó una propuesta para aumentar el volumen de leche -a través de los distintos productos- en Precios cuidados. Lo mismo hicieron las empresas del sector el año pasado, cuando ya los valores de exportación se habían incrementado. Pero hoy se ubican USD 1.000 más por tonelada que en noviembre del 2021 (subió de USD 3.800 a USD 4.700), por lo que la decisión del sector fue realizar un aporte mayor para el programa oficial, a cambio de lograr un compromiso del Gobierno de que no cerrará exportaciones ni subirá los derechos de exportación.
Las distintas cámaras que agrupan a la industria habían realizado ya una primera propuesta semanas atrás, que fue rechazada por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, por considerarla pobre. Luego la mejoraron y este martes se la presentaron en un encuentro que mantuvieron en la sede ubicada sobre la avenida Julio Roca 651. Al término del encuentro, fuentes del sector afirmaron que no hubo una respuesta definitiva por parte del funcionario, pero resolvieron que los equipos técnicos continúen trabajando, por lo que la percepción de los participantes fue satisfactoria.
“Quedamos en tener otra reunión para ir a los detalles finos. Pero le pareció que el volumen que estaba planteado aseguraba la oferta de productos en el mercado. Feletti entiende que los precios tienen que ir acompañando la inflación, pero también remarcó que el contexto hoy es muy especial y que tenemos que acompañar”, dijo a Infobae un empresario que estuvo presente.
La propuesta consiste en abastecer al programa Precios cuidados con productos por el equivalente a 33 millones litros mensuales, lo que implicará nuevos alimentos y marcas en el programa, además de más volumen en los que ya están. Con este acuerdo, el sector pretende que el Gobierno les permita aumentar el resto de los productos que no forman parte de Precios cuidados, y que siguen con un atraso importante en función de los costos, y que no existan “sorpresas” con el mercado de exportación. En cuanto a las retenciones, la leche en polvo hoy tributa 9%, mientras que el resto de los productos, 4,5 por ciento.
Consultado al respecto, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano, remarcó que “se realizó una oferta muy superadora respecto de lo que hoy está vigente y son 18 pymes las que participarán de Precios cuidados a partir de ahora”. “Creo que estos litros que estamos poniendo van a satisfacer las necesidades del programa y vamos a intentar que conduzca a una tranquilidad en el sector”, precisó el dirigente.
La tensión en los precios no sólo se explica por la suba del precio internacional, primero por una mayor demanda de China y Argelia, y luego por la guerra, sino también por la época del año en la que hay menor producción de leche. Peor aún, las altas temperaturas de enero hicieron que la producción del verano sea menor todavía. De todos modos, la industria reafirma que nunca el mercado interno se vio desabastecido y que los niveles de consumo per cápita se encuentran estables y por encima de la media. En 2021, se consumieron 186 litros por habitante, frente a 183 del año anterior.
Respecto de la suba de precios, el titular del Centro de Industria Lechera (CIL), Ercole Felippa, manifestó a Infobae -y lo mismo le dijo a Feletti en la reunión- que durante el año pasado la inflación mayorista de los lácteos fue 18,5% más baja que la minorista, por lo que “tal vez se le exige mucho a la industria cuando el foco habría que ponerlo en otro lado”, en referencia a los márgenes del sector comercial.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.