Después de la decisión del Gobierno en el sentido de cerrar las exportaciones de carne vacuna por 30 dÃas, el campo rechazó en forma contundente esta medida y la Mesa de Enlace evalúa los pasos a seguir, no descartándose un cese de comercialización de hacienda.
El malestar de los dirigentes y productores del campo es muy grande con el Gobierno, destacando que estas medidas ya se aplicarno en el pasado y no tuvieron efecto positivo ya que no no solamente pudieron frenar la inflación sino que tampoco lograron bajar el precio de la carne en el mostrador, además de producirse una significativa oferta de carne como consecuencia del cierre de las exportaciones.
En el pasado estas restricciones no hicieron más que reducir el stock de cabezas de ganado que aún hoy no se ha podido recuperar, ya que a 15 años del último cierre de exportaciones se perdieron 11 millones de cabezas.
Según los últimos datos del Indec sobre los distintos cortes, que incluye asado, carne picada, nalga, paleta y cuadril, señala que el mes pasado hubo un aumento interanual del 78%, mientras que en dicho perÃodo el promedio de los alimentos se incrementó casi un 43%. Por otro lado, en el mencionado mes de abril, el consumo de carne vacuna, según el relevamiento de la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra), se ubicó en 45,2 kilos por habitante por año, uno de los más bajos de los últimos 100 años.
Por último, un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), mostró la alta incidencia que tiene el Estado en el precio final de la carne vacuna, mediante el cobro de los impuestos, ya que el precio promedio de la carne se ubicó en $531 por kilo, donde la crÃa representa $158 (30%), el feedlot $141 (27%), el frigorÃfico $35 (6%), la carnicerÃa $47 (9%) y los impuestos $149 (28%). Por su parte, el maÃz -alimento de los animales- representa el 15% del precio del novillo y 11% del kilo de carne al mostrador.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.