Existen estimaciones sobre cuáles serán los países que más contribuirán en el futuro a la producción agrícola global, perfilándose los mayores clientes internacionales para el negocio de la maquinaria agrícola.
Argentina tiene las capacidades de alcanzar los 200 millones de toneladas de producción de granos para el año 2027. La cifra surge de la combinación del cierre de la brecha de rendimientos actuales contra los rindes potenciales en secano y mejoras de eficiencia en las cadenas logísticas.
El agro argentino tiene un gran potencial para el aumento de la producción agrícola mediante el cierre de las brechas de rendimiento existentes, ya que los rendimientos reales son significativamente más bajos que el rendimiento alcanzable.
De ese modo, el país estaría en condiciones de añadir otros 43 millones de toneladas a su producción granaria actual.
Proyecciones
A todo esto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estimó que la producción de alimentos en Brasil debería aumentar un 41% para satisfacer la demanda global de los más de 9.000 millones de habitantes previstos para el 2050.
Otros países o regiones tendrían una meta mucho más baja:
- Brasil: 41%.
- Estados Unidos: 10%.
- Canadá: 9%.
- Rusia: 7%.
- Oceanía: 9%.
Está claro que, junto con Argentina, Brasil puede aumentar notablemente su producción de granos y, consecuentemente, dinamizar la demanda de máquinas para el agro.
El mayor exportador de granos en 2020 fue Estados Unidos, con 138 millones de toneladas, seguido por Brasil, con 122 millones de toneladas.
“En los próximos cinco años, Brasil debería superar a Estados Unidos en exportaciones”, vaticinó la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
El caso del maíz es ilustrativo. Las exportaciones brasileñas del cereal crecieron 172% en 2019, el mejor resultado en la historia de la agroindustria nacional.
En 2020, el volumen exportado fue el segundo más alto de la historia
Según Embrapa, en apenas 10 años, la participación de Brasil en el mercado mundial de alimentos pasó de U$S 20.600 millones a U$S 100.000 millones, especialmente de carne vacuna, soja, maíz, algodón y productos forestales.
“Y para el 2050, la producción brasileña de granos puede superar los 500 millones de toneladas, lo que es aún más importante para la seguridad alimentaria mundial”, aseguró Embrapa.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.