La Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario (Cenyda) se reunió ayer por primera vez en lo que val del año para analizar situaciones producidas por inclemencias climáticas e incendios en cuatro provincias, encuentro en el se anunció un incremento de los fondos para asistir a los productores.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fue la sede de la primera reunión, en la que se analizaron problemas por granizadas en Mendoza, sequía en Jujuy e incendios en Corrientes y Río Negro, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Tras ser tratados estos temas en el marco de la comisión presidida por el Subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez, se elevó la recomendación al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, los decretos provinciales respectivos para su homologación.
Por otro lado, el director nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias, Fabián Jaras, detalló los sucesos que se dieron durante 2020, año al cual denominó «intenso» y aseguró que se ejecutó «el 100% del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Foneda)».
En lo que respecta al presupuesto para este año, el funcionario señaló que «se incrementaron los fondos significativamente», que se duplicaron, lo que genera «el desafío de seguir asistiendo de mejor manera», aunque la cartera agropecuaria no especificó el monto.
Para este año el ministerio prevé la convocatoria de la Comisión Asesora de la Ley Nº 26.509/09, que aún no se reunió en los años que lleva vigente la norma. «Nosotros entendemos que la reunión es fundamental ya que hay muchas cosas que mejorar de la misma y para eso se creó justamente esa Comisión», señaló Jaras.
Por el ministerio participaron de la reunión el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez, el director Nacional de Relaciones Institucionales, Nicolás Noriega; y María de Estrada de la Oficina de Monitoreo de Emergencias Agropecuarias (Omega) perteneciente a la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias.
Además, asistieron representantes de AFIP, entidades financieras, las carteras nacionales del Interior, Economía y Trabajo; Servicio Meteorológico Nacional; Instituto Nacional de Asuntos Indígenas; CAME; y entidades agropecuarias, CRA, SRA, FAA, SRA, Coninagro y FONAF, y de las provincias.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.