Gracias al uso de imágenes satelitales, un equipo de especialistas del INTA Alto Valle, Río Negro, pudo estimar que entre diciembre de 2019 y la primera quincena de enero, los incendios afectaron más de 32.000 hectáreas. En este sentido, advirtieron que en lo que resta de febrero será vital extremar las medidas de prevención para evitar el avance del fuego.
Antonia Devesa, referente del INTA Río Colorado, señaló que “Con la llegada del verano es habitual que aumente el peligro de incendios en el noreste rionegrino”, agregando que “Hasta ahora suman 32.212 hectáreas de pastizales naturales quemadas”.
El noreste de Río Negro es la zona con mayor desarrollo de focos. “Con 13.500 hectáreas, el departamento de General Conesa el más afectado”, expresó Devesa. “Le siguen Pichi Mahuida, con alrededor de 8.700 ha y San Antonio y Adolfo Alsina con casi 3.500 h afectadas cada uno”.
Si bien la acumulación de material altamente combustible (vegetación herbácea) no fue muy elevada durante 2019, debido a que las precipitaciones no superaron los 300 milímetros anuales, desde el 1 de diciembre de 2019 se registraron más de diez focos de incendios de diferentes magnitudes.
En este sentido, Devesa adelantó que los focos de incendios pueden iniciarse por distintas causas. “Entre las más recurrentes, se encuentran las tormentas eléctricas y la intensidad del viento, que favorece la propagación de las llamas”.
El incendio más grande ocurrido en Pichi Mahuida comenzó el 14 de enero cerca de Río Colorado. Allí, varios días seguidos de vientos intensos propagaron el fuego por varios kilómetros. “Destacamos la labor de Bomberos de Río Colorado, Choele Choel y Conesa, quienes junto con brigadistas del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) trabajaron para controlarlo”, indicó Devesa.
Según informó Mauro Marinzalta, extensionista de INTA Valle Inferior, el 3 de febrero se registraron tres focos de incendios activos ubicados en proximidades de Conesa, pero que ya están controlados.
Luis Guillermo, jefe del cuartel de Río Colorado, expresó que “El accionar de Defensa Civil de la Provincia, mediante el monitoreo aéreo, fue clave para hacer un seguimiento del fuego debido a su extensión”.
En cuanto a las pérdidas ocasionadas, Devesa indicó que fueron variables. “Según los relatos de los productores, en los campos donde comenzó el fuego se propagó con gran intensidad porque sucedió en horarios donde la temperatura ambiente era muy elevada y eso ocasionó las mayores pérdidas, tanto por la quema de alambrados como por la muerte de algunos animales”, expresó, agregando que “En cambio, en los lugares donde el fuego pasó con menor intensidad, la principal pérdida fue de forraje”.
Mediciones realizadas por especialistas del INTA Valle Inferior, anticipaban que “en diciembre, las pérdidas de forraje podrían estimarse en un promedio de 300 kilogramos de materia seca por hectárea, con variaciones entre los diferentes predios”.
De acuerdo con la previsión meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para el trimestre enero, febrero y marzo, los departamentos de Pichi Mahuida, Conesa y Adolfo Alsina registraban precipitaciones por debajo de lo normal y altas temperaturas. Por esto, “en lo que resta de la temporada, es de suma importancia continuar con las medidas de prevención que ayuden a minimizar el impacto de los siniestros, ya que si estas condiciones se mantienen podrían retrasar la recuperación de la vegetación afectada y aumentar el riesgo de erosión de los suelos”, manifestó la referente del INTA.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne