Se detectó una evidente aceleración de los costos en los últimos cinco meses, donde buena parte de los rubros exhibió fuertes aumentos, en particular el combustible, los neumáticos y los costos de los equipos. Esto situación contrasta con la primera parte del año, en la que se registraron incrementos más moderados.
• El gasoil, principal insumo del sector, muestra incrementos consecutivos desde agosto, con un el 21% en el año.
• El 35% de incremento anual en los costos es muy cercano a la inflación minorista, cuando en 2019 el ICTF se ubicó 7 puntos por debajo de la inflación (IPC récord con 54 %).
• Los valores del transcurso de 2020 se ubican por debajo de los años anteriores: en 2018 el aumento de costos fue de 61.5% y en 2019 de 47%, en un marco de menores tasas de interés.
El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) volvió a exhibir en diciembre de 2020 un incremento importante del 3.01%, tras la suba récord de 5.52% en octubre y el aumento de 3.04% en noviembre. Se continuó, de este modo, la marcada aceleración de los costos que se iniciara en agosto, luego de que durante la primera parte del año se registraran valores por debajo del 2%.
Con el registro de diciembre, el Índice de Costos FADEEAC (ICTF) alcanza un incremento acumulado de 35% en 2020. A pesar de la importante aceleración en los últimos cinco meses, el incremento de los costos de transporte en 2020, evidencia una desaceleración respecto a 2019 (47%) y sobre todo en relación a 2018 (61.5%).
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de la entidad mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de autotransporte de cargas de todo el país, y es referencia para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En diciembre, así como sucede desde agosto, la mayoría de los rubros mostraron subas, en algunos casos relevantes. En primer término, el quinto ajuste del combustible en el año (5.1%), tanto en los segmentos mayorista como minorista, sin incluir el reciente incremento de enero de 2021 en torno a 3%.
Con esta suba, el aumento promedio del gas-oil alcanza el 20.8% en 2020, tras haberse incrementado 45.5% en 2019 y nada menos que 77% en 2018.
Nuevos aumentos en los costos de los equipos e insumos vinculados
- Neumáticos (6.68%).
- Material Rodante (5.60%).
- Reparaciones (3.37%).
Todo esto se da en el marco de la aceleración de la política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial y la continuidad de restricciones cambiarias y de importaciones.
Finalmente, Lubricantes (6.80%), Seguros (2.18%) y Gastos Generales (0.36%) que muestran subas menores, mientras que el resto de los rubros (Patentes y tasas, Peajes, Personal), con excepción del Costo Financiero (2.73%), no ha sufrido modificaciones en relación con noviembre de 2020.
Neumáticos vuelve a liderar el incremento de costos con un aumento del 71.2% en el año, luego de registrar el incremento más relevante en 2019 (70.3%).
Aumentos en tiempos de COVID
El acumulado de 2020 cierra con un número muy cercano al de la inflación minorista (37% promedio REM-BCRA), resultados ambos que, vienen a desmentir la proporcionalidad entre emisión monetaria y el nivel general de precios -dada la fuerte emisión de dinero realizada para hacer frente a la crisis del Covid-19 en la Argentina-.
Desde una óptica macroeconómica, el marcado aumento de 2020 se produce con una fuerte emisión monetaria para hacer frente al Covid-19 y tasas de interés más bajas, cuando en 2018 y 2019 la emisión monetaria fue sensiblemente menor y con tasas de interés más elevadas. Por el lado de los impuestos, el sostenido aumento de los costos para transportar mercadería en el país que redobla la presión sobre el autotransporte de cargas y suma una carga impositiva del orden del 40%, lo que va en detrimento de la competitividad del sector.
En ese escenario, preocupa la fuerte aceleración de los costos en la segunda parte del 2020, en una coyuntura donde la emergencia sanitaria implicó que numerosas ramas del transporte operen por generaron una disminución en una actividad central para la supervivencia y desarrollo de la economía del país.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.