El Gobierno nacional dispuso el cierre de la comercialización externa de maÃz, y una vez más el campo no pierde su capacidad de asombro, cuando todos entendÃamos que el cierre de exportaciones es una pésima medida, cuando todos sabemos que si no exportamos no ingresan divisas y cuando todos entendemos que este camino de cierre de exportaciones nos llevó al fracaso, increÃblemente se vuelve a decidir lo mismo.
El propio Gobierno que recibe al Consejo Agroindustrial Argentino, en una mesa con todos los funcionarios de máxima responsabilidad para trabajar en pos de mayores exportaciones, una semana después decreta el cierre de la exportación de maÃz, parece increÃble, paro asà funciona la Argentina y por eso está como está.
Medidas inconsultas como la suspensión de los DJVE para el maÃz, no hacen más que minar la confianza y desgastar la interrelación mutua entre el sector y el gobierno. Se dinamitan los canales de dialogo abiertos y con buena capilaridad que funcionaron en este año de pandemia.
Esta medida atrasa, sumando incertidumbre al sector productivo, recetas ya perimidas con resultados desastrosos, que solo llevaron a la sojización extrema, y a la menor cosecha de trigo en 100 años, además de generar todo un sistema impuro de discrecionalidades y peajes.
El Gobierno tiene la potestad de ejecutar regulaciones, pero tiene la obligación de que las mismas sean virtuosas, generando producción y desarrollo, tiene la herramienta del dialogo, abierta para estos casos.
El gobierno tiene que tener en claro que las consecuencias de sus decisiones, las termina pagando el productor, ese mismo productor que sufre la segunda presión fiscal más alta a nivel mundial, y al que ahora al achicarle su mercado de demanda vera como rápidamente el precio de su maÃz baja para acomodarse a las necesidades de los demás eslabones de la cadena, generando una clara transferencia de recursos del sector primario a otros sectores, una manifiesta distorsión de producción que sin dudas impactara en las decisiones de siembra de la próxima campaña.
Terminando un año muy duro para todos, no esperábamos este golpe a la credibilidad de la relación entre el Gobierno y el sector productivo primario, una nueva pésima señal y el regreso al pasado más opaco del intervencionismo estatal.
Habrá menos maÃz a futuro como en su momento hubo menos carne y menos trigo, por eso, no debe asombrar que cada vez seamos un paÃs más pobre.
- El año pasado Córdoba superó el récord histórico de exportaciones de manÃ.
- La Comisión de Emergencia analizó situación en cuatro provincias por incendios y eventos climáticos.
- Expoagro: Una comunidad para estar vinculados desde el agro.
- Actualización del Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis bovina.
- Estado Cultivo de Gruesa.
- PETRONAS Urania: Más fuertes por más tiempo.
- El campo no es formador de precios.
- La soja de 1ª está a solo un quintal de la de 2019/20.
- El Gobierno ratificó a la Mesa de Enlace su voluntad de acuerdo y la necesidad de garantizar precios razonables.
- En los primeros dos meses de campaña, el ingreso de camiones con trigo a los puertos del Gran Rosario cayó un 65%.
- Acopio Siglo 21: Las buenas prácticas como eje del negocio.
- Retenciones: una medida devastadora para la producción.
- La lecherÃa, de actividad emblemática a economÃa regional en peligro de extinción,
- La participación de la harina de soja argentina en el comercio internacional caerÃa a su menor nivel en 20 años.
- Massey Ferguson lanzó en el mundo los tractores de la Serie 5S.