Las ventas de insumos están paralizadas. Mayores costos de insumos, fletes, incertidumbre climática y económica son las razones para sembrar menos que el año pasado, señala en su informe la Bolsa de Comercio de Rosario.
Heladas intensas y generalizadas
Importante entrada de aire frÃo a toda la porción central del paÃs ha generado condiciones de tiempo muy estables y heladas generalizadas de moderada a fuerte intensidad.
«El escenario más probable es que el invierno se mantenga con bajo nivel de aporte pluvial habitual o incluso tan seco como se ha mostrado el trimestre de otoño y lo que va de junio», comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas
La tormenta que amenaza a las decisiones de siembra del maÃz 2020/21 en zona núcleo
A menos de 3 meses para la siembra, la incertidumbre en maÃz va en aumento y se refleja en las encuestas sobre las intenciones de siembra. Los productores están expectantes del contexto y no se han realizado nuevas reservas de semillas o averiguado por insumos en la semana. «La compra de insumos se frenó después de las decisiones que se tomaron respecto al dólar», explican desde Carlos Pellegrini, dónde hasta hace dos meses atrás esperaban mantener o subir el área. En Cañada de Gómez, hablan de «abrupta caÃda del maÃz», esperan «una baja del 25%». En el centro y sur de Santa Fe se encuentran decisiones de sembrar lo mismo o hasta un 10% más, pero son las menos y no alcanzan para inclinar la balanza favorablemente.
En el noreste bonaerense comentan que no hay entusiasmo y anticipan una baja más moderada, pero el doble cultivo le hace sombra y puede quitarle hectáreas al maÃz. Hacia el noroeste bonaerense, como en Lincoln, explican: «aquà influye mucho el costo del flete en los márgenes» y estiman una baja de un 10%. A pocos kilómetros en General Pinto hablan de bajas de hasta un 30% y explican que hubo una suba de entre un 15 y un 20% en el precio de los fertilizantes.
En Córdoba quieren mantener al cultivo en las rotaciones sembrando la misma cantidad de hectáreas que el año pasado, pero también manifiestan el nivel de alta incertidumbre. Advierten que puede caer el área de los maÃces tardÃos y de segunda. Aunque algunos manifiestan que es una incógnita el nivel de tecnologÃa que se va a aplicar, los que están decididos cubrirán los requerimientos totales del cultivo.
El maÃz fue el cultivo que más respondió a la tecnologÃa en los últimos 10 años en la región núcleo
Para llegar a esa conclusión se comparó el primer quinquenio, las campañas 2010/11 al 2014/15, con el segundo quinquenio, 2015/2016 hasta la presente 2019/20. Se utilizó el rinde promedio para dejar a un lado la variación climática estándar aunque no es posible separar las diferencias por las anomalÃas que hubo. La compraración muestra que el salto de rendimiento de maÃz de un quinquenio a otro fue de casi un 20% mientras que la soja marco un crecimiento de sólo un 10%. Si bien la formación del rendimiento depende de múltiples variables, la inversión tecnológica fue un factor clave para potenciar los rendimientos del maÃz y aumentar la producción.
Otros datos que surgen de la comparación entre los dos quinquenios en la última década:
- El promedio de la producción triguera 2016-2020 duplicó el promedio de la producción 2011-2015; creció en un 103%.
- En el segundo quinquenio de la década la producción de maÃz creció un 48% en comparación con el primero.
- El volumen promedio de soja en la segunda mitad de la década creció un 15% respecto del promedio de los primeros 5 años.
La siembra de trigo atascada en el 80% en zona núcleo por la falta de agua
Las sembradoras apenas avanzaron 5 puntos esta semana en la región. Las esperanzas de completar las 360.000 ha que faltan estaban puestas en las lluvias de la semana pasada, pero las mismas solo alcanzaron el este de la región. Si bien en el centro sur de Santa Fe quedan unos pocos lotes para finalizar, la siembra está paralizada desde hace una semana por la falta de humedad.
En El Trébol y Cañada de Gómez no habrá más chances para el trigo por las dificultades para conseguir semillas de ciclos más cortos y los mayores costos que implica el cambio. En Bigand se estima que un 20% del área quedará sin cereal. En el sudeste cordobés disminuyen las expectativas de completar el 10% que resta con cada semana que pasa sin llover. Las lluvias se esperarán una semana más.
El noreste bonaerense avanzó con la siembra 5 puntos esta semana. Las variedades de ciclo más corto tendrán tiempo para ser sembradas hasta el 20 de julio. El mayor progreso se produjo en el noreste bonaerense gracias a las últimas lluvias, avanzando 25 puntos, y se lleva implantado un 75% de la superficie de intención. Allà todavÃa quedan esperanzas para continuar con la implantación. Una superficie de 150.000 ha depende de las lluvias para que se pueda sembrar trigo; caso contrario, pasarán a soja de primera.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.