La merma se explica principalmente por la caída del precio del maíz (impacto en mercado forrajero) y la incertidumbre sobre la demanda industrial.
Ciclo2020/21: el CIG estima una caída en la producción mundial del 3% i.a. (-5 M Tn). Para la U.E. la merma sería del 3,2%i.a. (-9,9 M Tn). A nivel nacional, se proyecta una reducciónde la superficie del 5% i.a.a unas 950.000 Ha. La producción estimada es de 3,75 M Tn.
Región Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: aunque se mantendría el área destinada a los cultivos de fina para el ciclo 2020/21, se incrementaría la superficie de trigo en detrimento de la cebada.
SituaciónInternacional
Para el nuevo ciclo 2020/21, la producción mundial mermaría un 3% i.a respecto del récord de la campaña previa como consecuencia de la menor rentabilidad. El mayor productor del mundo, la U.E., mostraría una merma del 3,2% i.a. Rusia, Canadá y Ucrania disminuirían sus volúmenes en 0,7; 6,6 y 17,1% i.a, respectivamente. Para Australia se espera una suba del 8,7% i.a. Mensualmente, el CIG recortó sus estimaciones mundiales en 1,2 M Tn. El consumo mundial subiría un 1,7% i.a, aunque no se descartan ajustes dada la incertidumbre respecto a la demanda del futuro. En el mes de abril, el recorte fue de 0,4 M Tn.
Las exportaciones globales mermarían un 0,6% i.a, reflejando el impacto del coronavirus sobre la demanda con destino forrajero y el uso industrial. Los principales importadores de cebada a nivel mundial son Arabia Saudita y China, donde existe incertidumbre respecto de su demanda. Por otra parte, dada la menor producción estimada para la U.E., se espera que también disminuyan sus exportaciones. El stock final mundial disminuiría un 3,6% i.a, por la merma esperada en la producción y el incremento en el consumo. El CIG destaca que las existencias de los principales exportadores seguirán en volúmenes altos.
Situación en Argentina
Dadas las estimaciones de producción nacional del CIG para el ciclo 2019/20 de 3,8 M Tn, las 3,9 M Tn esperadas para el nuevo ciclo implicarían una suba del 2,6%.
El cultivo en ArgentinaCampaña 2020/2021
A nivel nacional, se proyecta una reducción de la superficie del 5% i.a a unas 950.000 Ha. Las buenas perspectivas climáticas y una mejora en la relación insumo-producto para el trigo harían que se incremente el área destinada a este cultivo en detrimento de la cebada(BC-5/05). Las primeras estimaciones dan cuenta de un rinde promedio a nivel nacional de 4.140 Kg/Ha. La producción esperada es de 3,75 M Tn (+7,1% i.a.).
Región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP)
Aunque se mantendría el área destinada a los cultivos de fina para el ciclo 2020/21, dado el escenario climático y los precios favorables para el trigo, disminuiría la superficie de cebada a favor del trigo (BCPRAQ-30/04).
Mercado
Aunque al principio el precio de la cebada forrajera se vio sostenido por la fortaleza del trigo, en las últimas semanas en el hemisferio norte se ha registrado una caída de la cotización como consecuencia de la incertidumbre respecto de la demanda forrajera, por la caída del precio del maíz (principal grano forrajero) y de la demanda con uso industrial, por la fuerte caída del consumo de cerveza. Las condiciones de sequía en Europa, Rusia y Ucrania moderan la caída.
Valores medios para cebada forrajera
- Bahía Blanca (29/04), U$S/tn 140.
- Quequén (30/04), U$S/tn 136,7.
- Para cervecera se promedió en Quequén (28/04), U$S/tn 160.
- El volumen de carne vacuna exportada en junio fue de 61.500 toneladas.
- El maíz tira del carro: El cereal argentino mantiene su presencia en el mercado internacional.
- El INTA lleva la innovación tecnológica del agro a La Rural.
- Hace 10 años que julio no se comportaba así: Se apuntalan condiciones para que la región núcleo alcance los 7 Mt en trigo.
- Té argentino, una infusión con calidad internacional.
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.