Jorge Chemes, presidente de CRA, señaló que los derechos de exportación, en cualquiera de sus versiones y en cualquier momento histórico, han generado un daño muy fuerte en el interior productivo que ya está lastimando por las desventajas que tiene para producir. Provocan, a su vez, una fuerte retracción en la producción, atentan contra el empleo y la generación de recursos que es lo que más necesita el paÃs en este momento.
Esto, sumado al virtual desdoblamiento del tipo de cambio y la brecha que se crea entre el dólar oficial y el dólar real, directamente, componen una retención adicional ya que hace que el productor cobre su esfuerzo con un dólar oficial sobre el cual se aplican los derechos de exportación.
Con un dólar para el maÃz de $ 51 mucho peor en el caso de la soja que liquidará en forma neta con un dólar de $ 40, señala Chemes a modo de ejemplo. Los insumos, por su lado evolucionan como lo han hecho siempre, si el tipo de cambio oficial está planchado y desacoplado sufren inflación en dólares, es decir actualizarán sus valores. Si sumamos los nuevos aumentos de derechos de exportación y el desdoblamiento cambiario a la producción, la caÃda de competitividad es superior al 30%.
Mientras la producción tendrá una pérdida en el resultado final para la campaña 2019/20 de alrededor de 32 U$S/ha, el Estado se llevará en todo concepto por tributos 654 U$S/ha, que equivalen a 53,41% de los ingresos brutos de dólares por una hectárea de soja.
Estas dos cuestiones forman una merma de rentabilidad muy grande dejando afuera sistemas de producción alejados de los puertos y asÃ, afectando severamente a las economÃas regionales, justamente por la incidencia de los costos.
Las regiones, que están fuera de la zona núcleo, sufrirán un grave deterioro, creando menor inversión y desarrollo en el interior. De esta manera, se está frenando el impulso proactivo de inversión. La situación es muy delicada y el malestar de las bases es creciente.
Desde CRA se entiende el compromiso del Presidente de avanzar en un esquema que no contemple los derechos de exportación, pero las señales de hoy van hacia una disminución de la actividad, y por ende un freno a la producción. Agravado por el incumplimiento del Pacto Fiscal de las provincias y la recurrente negativa de muchas de ellas, de no adherir a este Pacto. Junto a un fuerte aumento de la presión impositiva de las provincias, liderado por Buenos Aires.
CRA, como lo ha estado siempre, está a disposición para trabajar y para buscar salidas alternativas que generen el mismo impacto fiscal sin alterar el necesario crecimiento de la actividad para generar mayor producción, recursos, alimentos y empleo. Convencidos que sólo el diálogo fecundo y el compromiso de todos puede sacar a la Argentina de esta profunda crisis.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.