La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de junio las empresas del sector liquidaron la suma de 2.343.986.868 dólares, lo que representa un incremento del 20,47% con respecto al precedente mes de mayo.
El ingreso de divisas en junio creció en un 5,63% con respecto al mismo mes del año pasado, cuando se habían liquidado 2,2 mil millones de dólares.
Según el informe de mayo pasado “Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario” del Banco Central de la República Argentina (BCRA), “durante noviembre y diciembre pasados, el sector (oleaginosas y cereales) vendió de forma neta USD 4.600 millones (suba interanual de 84%, básicamente por los mayores ingresos por anticipos y prefinanciaciones del exterior, cuyo stock de endeudamiento se viene cancelando durante el año 2020), y los registros de ventas externas (que definen el pago de derechos de exportación) de todo 2019 estuvieron por encima de las exportaciones del año por unos USD 8.500 millones”.
Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año asciende a 9.307.245.958 dólares, que resulta, por el mismo motivo, inferior en un 13,16 % al acumulado en los primeros seis meses del año anterior. El ingreso de divisas de junio pasado se produjo a pesar de la caída internacional de precios de los commodities, aceites y sus derivados industrializados por la pandemia mundial del COVID-19; la bajante persistente del río Paraná que dificulta el tránsito (hubo varios barcos varados) y la carga de buques en la zona del Gran Rosario, en la provincia de Santa Fe; y la ralentización de las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios en el proceso de exportación.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.
El Complejo Oleaginoso-Cerealero
El complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (13,5 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%
- La frenética siembra de soja marca un nuevo récord en la región núcleo: 1,15 M ha en una semana.
- Bolsa de Cereales: Tras la evaluación del impacto de las heladas, cae la proyección de producción de los cereales de invierno.
- Productores auto-convocados de Ucacha se manifestarán el viernes.
- Producción récord en EE. UU., incertidumbre en Brasil y, tras las lluvias, alivio en Argentina.
- El rinde proyectado de trigo cae al segundo más bajo en 15 años.
- El complejo sojero duplicaría el ingreso de divisas al país el año próximo.
- Las precipitaciones ocurridas sobre gran parte del área agrícola incentivan la siembra de soja.
- Carlos Castagnani asume la Presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas para el período 2023-2025.
- En 10 meses de 2023, los costos del transporte de cargas acumulan un aumento de 135,5%.
- Situación actual del clima y la ganadería vacuna en Argentina.
- Los patentamientos de maquinarias agrícolas de octubre tuvieron una suba del 16,5% interanual.
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Condición de los cultivos de Fina.
- FARER: Menor oferta y la incertidumbre política marcaron la tendencia alcista de la hacienda.
- Fierce RM, el herbicida de Summit Agro más equilibrado del mercado para ser utilizado en las rotaciones cualquiera sea la secuencia de los cultivos.
- Siembra de precisión: Una plataforma online pone el foco en la calidad.