Desde CRA se está organizando ArgenCarne, la exposición que hará foco en el producto Carne del 9 al 12 de mayo en el predio de la Sociedad Rural de San Justo, provincia de Santa Fe. Se trabajará en el producto final dentro de una cadena que genera una gran cantidad de trabajo a lo largo y ancho del paÃs. Se realizarán blocktest y habrá visitas a establecimientos agropecuarios de la zona para conocer a fondo cómo son los sistemas de producción. Dentro del marco de la misma habrá una ronda de negocios donde participará toda la cadena de la carne y, además, se trabajará acerca de las posibilidades de crecimiento en materia ganadera nacional.

Argentina se consolida en el sexto puesto del ranking mundial de exportadores de carne bovina, impulsada por un aumento del 77% en nuestras exportaciones teniendo a China y Rusia como principales destinos. La demanda de exportación acumuló durante el 2018 el equivalente a 553 mil toneladas de res con hueso aportando una facturación de U$S 1.948 millones de dólares.
La recomposición del stock ganadero Total es de 53,9 millones de cabezas, alcanzando los 23,76 millones de vientres en producción, esto empieza a vislumbrar un escenario promisorio para el sector que debe afrontar una serie de desafÃos importantes como cadena. La consolidación de una marca paÃs en lo que hace a engorde de novillos pesados a campo, la mejora de los Ãndices nacionales de eficiencia productiva y la verificación en el precio del ganado en pie, de todo este frente exportador que incentive al productor a la mejora constante, no nos olvidemos que los mercados se construyen con volumen y precio, donde el primer eslabón es el productor.
En el corto plazo, el desarrollo de incentivos a la producción de «impacto fiscal 0 (cero) para el Gobierno», serán el cuello de botella a afrontar, un camino el cual seguir serÃa la desgravación de impuesto a las ganancias sobre los últimos 70 kg adicionales en novillos pesados, incrementando la productividad por cabeza que se replicarÃa en toda la cadena. Hay que tener en cuenta que ya es una tendencia, aunque incipiente entre los productores, la intención del aumento de kg de terminación por cabeza, y estamos hablando del 2018, un año en el que la sequÃa pegó y fuerte, y los costos se incrementaron principalmente en el rubro de la alimentación y el precio de la hacienda gorda estuvo planchado.
Los mercados internacionales nos pedirán la unificación de un estándar sanitario a nivel nacional, al cual debemos llegar en tiempo y forma no solo si queremos seguir creciendo en el mercado de exportación, sino ya como una necesidad para mantenernos en los niveles que hemos logrado. De esta manera, favorecerÃa al crecimiento del paÃs.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.











