El desempeño de la actual campaña agrícola genera optimismo para la economía cordobesa. Si bien aún faltan varios días para el inicio de la cosecha y se van a necesitar más lluvias para terminar de garantizar los rendimientos, la producción de los principales granos en la provincia se encamina al récord.
Según una primera estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la cosecha 2018/2019 sería de 36,7 millones de toneladas, un 51 por ciento superior a la registrada en la campaña anterior, que estuvo afectada por una de las mayores sequías de los últimos 50 años.
El volumen proyectado, a partir de los datos confeccionados por el Departamento de Información Agroeconómica de la entidad bursátil, incluye a las producciones de soja, maíz, maní, sorgo y trigo.
La mayor magnitud de la cosecha también se vería refleja en un aumento en su valor. De acuerdo con los cálculos del Departamento de Economía de la Bolsa local, los granos cordobeses aportarían 9.770 millones de dólares, lo que representa un aumento de 42 por ciento respecto a los 6.890 millones de dólares de la campaña anterior. La proyección económica incluye también a la producción de garbanzo, un grano con un alto perfil exportador.
La razón del incremento en los ingresos del agro se debe a la mayor producción en general y no a una mejora en los precios de los granos, que se mantienen estables respecto al año anterior.
Más allá de las expectativas que generan los números, el tiempo que aún falta para que toda la producción esté recolectada exige prudencia. En especial por lo que puede pasar con el clima. «Se requiere monitorear el impacto de las escasas lluvias de febrero en la evolución de los rendimientos de todos los cultivos, lo que podría condicionar la producción calculada a la fecha», observó Silvina Fiant, subdirectora del Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa.
Grano por grano
Soja. De acuerdo con la primera proyección de la entidad bursátil local, la oleaginosa se encamina a una producción de 13,8 millones de toneladas, 74 por ciento más que en la campaña anterior y 12 por ciento superior al promedio histórico. Sobre un total de 4,02 millones de hectáreas implantadas, 69.500 se perderían por anegamiento y caída de granizo. Hasta la primera quincena de febrero, 97 por ciento de la superficie con soja en la provincia estaba en condición de buena a excelente.
Maíz. Vuelve a ser el producto agrícola, por tercera campaña consecutiva, con más volumen en Córdoba: 18,5 millones de toneladas. Se trata de una cifra histórica: 66 por ciento superior a la registrada el año anterior. Se espera un récord en la productividad del cultivo por hectárea.
Del área maicera en la provincia, 98 por ciento se encontraba en los primeros 15 días del mes entre buena y excelente.
Maní. El grano aportaría 787 mil toneladas, 41 por ciento más que en la cosecha 2017/2018.
«La mayor producción se explica por el aumento del 52 por ciento en el rendimiento por hectárea y del 41 por ciento en la producción total», explica el informe de la Bolsa. Sólo uno por ciento de su área está en condición regular.
Sorgo. Mejoraría su desempeño; se estima que su producción sería de 307 mil toneladas, cinco por ciento más que en el ciclo anterior.
Trigo. Es el único grano que ya está cosechado. Tuvo menor producción respecto al año pasado, con 3,2 millones de toneladas.
Fuente: La Voz del Interior
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.