La SecretarÃa de Gobierno de Agroindustria, de acuerdo a los datos elaborados a través de la dirección nacional de Alimentos y Bebidas y sobre la base de INDEC, informó que las exportaciones de alimentos y bebidas durante el 2018, alcanzaron los 25.316 mil millones de dólares.
Respecto de los alimentos y bebidas regionales, varios de ellos mostraron incrementos como el caso de los duraznos, que subieron un 496%, alcanzando 3,46 millones de dólares de ventas, siendo el valor más alto en los últimos 6 años; le siguen cereales de desayuno de arroz que aumentaron un 450%, exportándose un total de 7,56 millones de dólares, entre otros.
Las ventas de alimentos y bebidas regionales totalizaron 6.600 millones de dólares, representando el 30% del total de alimentos exportados.
«En el año de la exportación sabemos que los alimentos argentinos se potencian en el mundo gracias a su calidad y alto valor agregado, este es un esfuerzo de todos y no solo hay que mantenerlo, sino que debemos seguir trabajando para abrir más mercados, este es nuestro objetivo», destacó el secretario de Alimentos y BioeconomÃa, Andrés Murchison.
Dentro de los primeros 10 productos del ranking que representan el 80% del total exportado de alimentos el año pasado, 7 de ellos presentaron incrementos en sus ventas externas. Los más destacados fueron carne bovina, leche en polvo, productos de la pesca y peras.
Asimismo se exportaron grosellas por 2 millones de dólares, aumentó la venta de valeriana por 2,5 millones de dólares y el bálsamo de Tolu (que se utiliza para la producción en la manufactura de chicles, y también como saborizante), con un récord de 5,2 millones de dólares, productos que desde hace años no presentaban comercio.
Cabe destacar que en los últimos tres años comenzaron a exportarse productos que no contaban con comercio o era muy pequeño el número de exportación, mostrando una tendencia hacia la diversificación de la oferta exportable nacional y en particular de productos provenientes de las economÃas regionales.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maÃz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.