Entre lo que se esperaba a la siembra y lo que se terminó cosechando, el clima ocasionó pérdidas de 6,1 M Tn en soja (2017/18); 1,5 M Tn en maíz (2017/18), y 2 M Tn en el trigo de la nueva campaña, la 2018/19, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Por otra parte, entre el domingo 6 y lunes 7 se esperan lluvias y tormentas de dispar intensidad, con acumulados que podrían volver a ser importantes.
“El origen de las continuas lluvias se encuentran en el pasaje de ondas cortas que activaron los perfiles de humedad atmosférica. Este escenario se dará también en la semana que comienza», comenta José Luis Aiello, Dr. en Ciencias Atmosféricas.
2018: de la sequía más importante de los últimos 50 años a lluvias récords
Signado por extremidades climáticas, el 2018 fue un año por demás de complejo. Comenzó con la sequía más importante de los últimos 50 años, le siguió, justo en la cosecha, el «efecto germinador» -un temporal de lluvias y temperaturas tropicales- que castigaron aún más rindes y calidad en soja. Pero que también alentó la siembra de trigo; fue la más importante de los últimos 16 años en la región. De todas formas, fue el peor final para la cosecha sojera. El implacable clima se cobró 6,1 M Tn de las 21 que se esperaban en soja.
El maíz de primera resistió mejor; alcanzó rindes promedios en torno a los 90 quintales, pero no así el tardío y el de segunda. Las pérdidas fueron mucho más acotadas, la diferencia que hizo el clima sólo ajusto 1,5 M Tn, respecto a lo que esperaba.
En junio, la siembra de trigo empezaba con excelentes condiciones. Se lo había fertilizado como nunca antes, y había grandes esperanzas de alcanzar 6,4 M Tn. Sin embargo, en pleno invierno se cortaron las lluvias hasta casi finales de octubre. Las heladas, luego el granizo y como broche, otra vez, lluvias en la cosecha, se cobraron 2 M Tn, respecto a lo esperado.
En noviembre y diciembre llovió la tercera parte de las lluvias del año
Las lluvias que se esperaban para mediados de septiembre recién aparecieron en noviembre, pero con milimetrajes descomunales. El centro sur de Santa Fe recibió más de 300 mm en ese mes. Los registros fueron records en la región. Irigoyen finalizó con 453 mm y Carlos Pellegrini marcó 396 mm en el mes. Y en la última semana de diciembre, el este de Córdoba y el centro-sur de Santa Fe terminaron con precipitaciones que superaron los 100 mm: Irigoyen acumuló 114 mm, Idiazábal 108,6 mm y Monte Buey 103,4 mm (hasta las 8 a.m. del 2/1/19).
Año record de resiembras: el 9,6% de la soja de la región tuvo que volver a implantarse
Entre soja de 1ª y de 2ª se perdieron 525 mil ha. Siguen los caminos intransitables, las napas están a pocos centímetros en las áreas más afectadas. Los anegamientos de los bajos aún no permiten entrar a muchos de los lotes del centro sur de Santa Fe y noreste bonaerense y terminar con las siembras. Aparte, hay una gran presión de orugas en soja, como bolillera y medidora. Megascelis sigue causando defoliación. El lento crecimiento del cultivo por las bajas temperaturas de diciembre, favoreció el nacimiento de nuevas malezas, y siguen los controles. Las gramíneas, Amaranthus, sorgo de Alepo y rama negra tienen fácil la colonización de los cuadros entre tantas lluvias y sojas de bajo tamaño. Pero las precipitaciones siguen manteniendo sin estrés hídrico a la región. Y pese a todo, se espera que las lluvias continúen y terminen jugando a favor y recompongan la condición de la oleaginosa.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.