La próxima campaña promete seguir con un fuerte crecimiento del área girasolera. En este marco, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) realizará dos talleres de actualización técnica donde diferentes especialistas analizarán cómo eficientizar el manejo agronómico y el negocio del girasol en el oeste bonaerense.
La primera jornada tendrá lugar el martes 11 de septiembre en la Sociedad Rural de Adolfo Alsina, en Carhué, y el jueves 13 de septiembre en Montesko Eventos La Feria, en Pehuajó. Las actividades comenzarán a las 9 de la mañana.
En ambos casos, el puntapié inicial se dará con testimonios de productores de la zona que compartirán su experiencia personal sobre la inserción del girasol en sus sistemas productivos y el uso de las tecnologías disponibles.
Luego se analizará el comportamiento agronómico de los cultivares. En Carhué, la disertación estará a cargo del ingeniero agrónomo Facundo Quiroz, de INTA. En tanto en Pehuajó, hablará el ingeniero agrónomo Gastón Therisod, asesor CREA en Tandil.
A su turno, la patóloga Amelia “Baby” Bertero expondrá sobre los distintos riesgos sanitarios a los que el cultivo está expuesto en la zona y qué recursos podrían implementarse para evitar o disminuir complicaciones.
Por su parte, el asesor económico de ASAGIR, Jorge Ingaramo, analizará la actualidad de los mercados y la conveniencia económica de sembrar el cultivo. Para finalizar, los presentes compartirán un almuerzo de cierre.
Las capacitaciones tendrán el auspicio del Banco Galicia, AACREA y AAPRESID, y contarán con el patrocinio de Advanta Semillas, Basf Argentina, Dow, Nidera Seeds Argentina, Syngenta, Nuseed, Limagrain Argentina, Argenetics Semillas, Oleaginosa Moreno y Vicentin.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.