Se desarrolló el pasado lunes por la mañana la reunión de tamberos en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, donde se analizaron datos oficiales que reflejan los costos para producir un litro de leche versus el promedio de pago que están recibiendo y que oscila entre 5,90 y 6,10 pesos, cuando generarlo está en orden de los 7,30 pesos, según datos publicados por el gobierno nacional.
Con este panorama, los tamberos de la zona se vuelven a replantear la actividad y aseguran que tanto la industria como el gobierno pueden hacer más por defender la lecherÃa que genera trabajo y movimiento comercial en nuestros pueblos.
Se decidió enviar una carta a los directivos de las usinas lácteas que reciben la leche de la región, solicitando reunión para que sinceren la capacidad de pago y para solicitar algunos reclamos que desde hace años se vienen haciendo principalmente a La SerenÃsima que recibe el 70% de los litros que se producen en el Partido y sigue castigando con el precio a la cuenca más importante del PaÃs.
No obstante, se elevará un pedido mediante Carbap para que la Mesa Provincial de LecherÃa se reúna en Trenque Lauquen donde están sentados todos los eslabones de la cadena. En la oportunidad se mostrarán la realidad de la producción primaria en diferentes escalas y se pedirá al gobierno que considere la presión tributaria que está sufriendo toda actividad productiva, donde por supuesto la lecherÃa no escapa y la preocupación es que se comienza a resentir la cadena de pagos y la sustentabilidad de las empresas que sostienen el trabajo formal que se necesita para que se pueda mejorar la calidad laboral de una vez por todas.
Es alarmante e indignante que una familia tenga que pagar 28 pesos el litro de leche en el mismo lugar que al tambero apenas le pagan 6 pesos y a los 45 dÃas que entregó la producción. Cómo se explica?
Luego de las presentaciones y de haber escuchado las realidades de los tamberos presentes, las autoridades de la Rural de Trenque Lauquen se comprometieron a elevar los petitorios con carácter de urgencia ya que el reclamo de los tamberos fue claro: «necesitamos respuestas concretas, mejorar el precio ya y trasmitir al gobierno que la cadena láctea no funciona si cortas el primer eslabón».
Además de los tamberos locales, estuvieron presentes productores de Salliqueló, Pellegrini, Catriló, Rivadavia, Casbas y Pehuajó. El gobierno local estuvo representado por la Secretaria de Producción, Clarisa Fabris y los oradores fueron el presidente de la Entidad convocante, Ignacio Kovarsky; el coordinador de la comisión de lecherÃa de la Rural, Francisco GarcÃa Nero y la presentación de modelos productivos estuvo a cargo del Licenciado en EconomÃa, Gonzalo Elizondo.
Fuente: CRA
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.