Una vez más Japón sorprende al descubrir una nueva familia de herbicidas y es Summit Agro quien la pone al servicio del productor argentino. Un hallazgo que no sucedía en el mundo desde hace más de 20 años y que ya está disponible en el país.
A raíz de un cuadro poco alentador -27 biotipos de 17 especies de malezas resistentes a 4 mecanismos de acción herbicida- la Ing. Agr. Mara Pavan, Gerente de Investigación y Desarrollo de Summit Agro explicó que la empresa “no descansa en explorar sobre nuevas herramientas y principios activos”. “Después de más de dos décadas sin nuevas tecnologías disponibles, lanzamos al mercado FIERCE y YAMATO. Dos herramientas que serán clave para rotar principios activos y enfrentar el grave problema de malezas resistentes”, precisó la experta.
Un sistema simplificado, la peor decisión
Para Marcos Mares, vicepresidente de Summit Agro, “pocos fueron los actores del agro que vaticinaron las complicaciones que derivarían de la simplificación del sistema agrícola en el manejo de malezas. La inversión dedicada meramente al desarrollo de nuevas moléculas herbicidas se redujo desde los años 90, y es hasta el día de hoy, que no se esperaba contar con nuevos modos de acción para afrontarlos”.
“Sabiendo que el sistema facilitado de Soja RR más Glifosato, como único modelo de manejo de malezas, llegaría a su fin en el corto plazo dejando un panorama poco alentador, Summit Agro se hace presente en el campo argentino con una nueva familia química de herbicidas, las ISOXAZOLINAS. Esta tecnología brindará un nuevo modo de acción para rotar principios activos y así darle pelea a las malezas resistentes”, afirmó Mares.
¿Qué es y cómo actúa la Tecnología AXEEV?
Pavan proporcionó más detalles de cómo actúa esta nueva molécula: “Es la tecnología de herbicidas residuales con el más amplio espectro de control de malezas gramíneas y de hoja ancha que puede aplicarse en presiembra de los cultivos de Trigo, Cebada, Soja y Maíz. Su mecanismo de acción actúa inhibiendo la biosíntesis de ácidos grasos de cadena larga en varios pasos de la misma, desencadenando procesos que finalizan con la mortandad de la plántula previa a su emergencia”.
“Su familia química (Isoxazolinas) presenta características fisicoquímicas que la hacen diferente al resto, otorgándole estabilidad en el ambiente gracias a su marcada residualidad, bajos requerimientos de agua para su incorporación, nula retención en rastrojo, poco potencial de lixiviación y alta fotoestabilidad”, sentenció la especialista.
La Tecnología AXEEV en dos productos
YAMATO tiene registro en preemergencia de Trigo y presiembra de Cebada. “Se espera que en su adopción radique una de las soluciones al problema de Lolium spp. y Avena sp., pues hoy no existen otras herramientas preemergentes para el manejo de ambas problemáticas”, aseguró Pavan.
FIERCE, es el fruto de combinar Tecnología AXEEV con Sumisoya Flo, tiene registro en la presiembra de Soja y Maíz, y constituye una herramienta revolucionaria en el manejo de Amaranthus spp. y gramíneas como: Echinochloa colona, Chloris spp., Eleusine indica, Digitaria spp., etc. “Fierce abrirá paso a un escenario alentador para una vasta región de nuestro país, donde dichos problemas de malezas atentan contra la sustentabilidad de estos cultivos”, manifestó la ingeniera agrónoma.
“Hoy la tecnología japonesa ofrece una revancha al partido de malezas resistentes y es Summit Agro quien la trae al campo argentino”, concluyeron desde la empresa.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.