El Ministerio de Agroindustria de la Provincia, a través de la Dirección Provincial de Carnes y en conjunto con el Conicet, lanzó una prueba piloto para establecer un innovador control sanitario en frigorÃficos bonaerenses. La iniciativa, aplicada previamente a carnicerÃas, logró en esa instancia reducir en un 29% el número de comercios con alto riesgo de contaminación y apunta a que se consuma carne sana y de calidad.

El objetivo de la experiencia, que se lleva adelante también con el Centro de Estudios Infectológicos Stamboulián, es obtener herramientas técnicas para la cuantificación del riesgo, e instrumentos didácticos para resolver problemas desde lo particular a lo general. En la etapa inicial, el proyecto se desarrolla en tres frigorÃficos y está previsto transferirlo a la totalidad de los establecimientos que manejan carne vacuna, pero también los que faenan cerdos y otros.
«La Provincia de Buenos Aires hace punta en un tema sensible y prioritario como es comer carne sana y de calidad. Arrancamos con tres establecimientos pero vamos a incluir a todos los demás y a profundizar la capacitación en esta materia. Contamos con total apoyo de la Gobernadora Vidal para potenciar la iniciativa», aseguró el Ministro Leonardo SarquÃs.
El proceso de control consiste en que expertos tomen muestras de los productos cárnicos y del medio ambiente para hacer el recuento microbiológico y detectar los patógenos presentes. En particular, estudian la carne chica de cabeza, generalmente destinada a carne picada, y el agua de los piletones de enfriamiento de vÃsceras.
La prueba piloto arrancó en febrero de 2016, con un acuerdo de confidencialidad con los tres frigorÃficos, y ya se están logrando avances tales como la mejora de condiciones edilicias -por ejemplo, techar un corral o instalar mosquiteros-, o la puesta en marcha de un filtro sanitario y de sistemas de refrigeración. La Provincia de Buenos Aires desarrolló este proyecto que ahora imita también Tucumán.
Cabe destacar que esta iniciativa consta de tres etapas: la primera –descriptiva- es en la que se recorren los establecimientos para cuantificar el riesgo biológico, es decir, la presencia de bacterias que puedan ser transmitidas por el consumo de carne y proponer soluciones; en la segunda, se implementan acciones de mejora en conjunto con los encargados de cada lugar, analizando con ellos los resultados cientÃficos; y en la tercera, se verifica el éxito del proceso.
«Estamos siendo firmes y profesionales en los controles sanitarios de animales, vegetales y de agroalimentos para garantizar la inocuidad de lo que consumen los bonaerenses», enfatizó SarquÃs.
Participaron de la gestación y puesta en marcha de este plan de control el Director Provincial de Carnes, Hernán Silva; el investigador del Conicet Gerardo Leotta; y los especialistas José Ibargoyen, Gabriela Pracca, MatÃas MartÃnez Zugazua y Magdalena Costa (becaria Conicet).
- Una campaña ideal para evaluar la genética del trigo argentino.
- Baja un 6.4% interanual la faena en relación a octubre del año pasado.
- Recomendaciones para el control de parásitos en bovinos.
- Con una gran disminución del área, avanza la siembra de sorgo en Entre RÃos.
- El INTA desarrolla una nueva papa ideal para chips.
- Manejo ovino: Claves para un trabajo eficiente.
- Bosques más fuertes: Genética clave frente a la sequÃa.
- Presentan dos nuevas variedades de arroz adaptadas a los sistemas productivos nacionales.
- El INTA impulsa la innovación y la integración de la cadena hortÃcola.
- El trigo arrancó con todo: El avance de cosecha más rápida de la historia.
- TecnologÃa de precisión y drones, aliados para monitorear la caña de azúcar.
- Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola tuvo un incremento del 5,4% interanual acumulado en los 10 meses del 2025.
- Girasol: HÃbridos adaptados logran rendimientos 30% superiores al promedio histórico.
- Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas.










