Los precios de la carne vacuna acumularon en 2015 un aumento promedio de casi 61%. Pero, a pesar de ello, el consumo aumentó, según un informe de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA) que señala que el año pasado el consumo per cápita creció 1,7% respecto del año anterior y se sigue ubicando muy cerca de los 60 kilos anuales.
Gran parte de la suba del alza de la carne fue en diciembre, cuando ya estaba definido el cambio de gobierno y con un nuevo escenario económico y polÃtico. Los cortes vacunos se encarecieron más del 23%. Con este brusco movimiento, no hubo modo de evitar que la carne más que duplicara en 2015 el nivel general de precios al consumidor, que fue de 27,4%.
El informe de la entidad que preside Miguel Schiariti señala otros elementos para entender por qué los argentinos no redujeron sus niveles de consumo a pesar de la fuerte suba de los precios, un proceso que los especialistas vaticinan para este año. Por un lado la suba más fuerte se produjo en diciembre, cuando el año se extinguÃa. Tampoco hubo demasiada posibilidad de reemplazo por carnes sustitutas de la bovina. La carne de pollo subió casi a la par, casi 54%. Y el cerdo, que solo ajustó 17%, tiene una oferta limitada en volumen.
Desde hace varios años la ganaderÃa argentina está operando en niveles muy bajos luego de la desaparición de un 20% de su stock (10 millones de cabezas) entre 2006 y 2009. Esta situación de escasez se tradujo en una faena que se ubicó en 12,2 millones de cabezas y que solo creció 0,8% en relación a 2014. La producción de carne subió 2,5%, a 2,74 millones de toneladas, básicamente por el mayor tamaño de los animales que fueron al matadero.
La devaluación, la quita de retenciones y las inundaciones que en 2014 provocaron una pérdida de 300 mil terneros para este año, completaron el escenario negativo. Pese a las fuertes subas, el mercado interno continuó absorbiendo casi toda la producción (92,8%) y las exportaciones siguen en niveles mÃnimos, de 198 mil toneladas.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.