Con 4,6 millones de hectáreas, el cultivo de trigo consolida un aumento interanual del área del 18%. Si bien aún falta para superar etapas claves en el cultivo de trigo, las recientes lluvias y las reservas de humedad en profundidad en la región pampeana permiten proyectar una producción de 13 millones de toneladas, en base a un rendimiento nacional de 29,2 qq/ha, según adelantó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Después de realizar controles de enfermedades, se mantienen adecuadas condiciones de sanidad. También se han reforzado las fertilizaciones y se observan buenos niveles de desarrollo, incluso en los lotes trigueros de zonas mediterráneas, que empiezan a recibir a tiempo el auxilio de las lluvias. El regreso de las lluvias tras las persistentes semanas de mayores temperaturas y viento, mantienen al cereal en carrera hacia una campaña prometedora.
Trigo 2016/2017
Para el trigo no se han efectuado ajustes significativos en la superficie implantada respecto de la estimación anterior. De esta forma, con 4,6 millones de hectáreas, el cultivo de trigo consolida un aumento interanual del área del 18%.
En las principales regiones trigueras se mantienen las condiciones buenas a muy buenas, lo que permite proyectar un rendimiento nacional de 29,2 qq/ha. Si bien falta atravesar etapas claves para el cultivo, se proyecta una producción triguera en torno a los 13 millones de toneladas.
En el área del NOA, la falta de agua se ha marcado en este último tiempo. A pocas semanas de comenzar la cosecha de los primeros lotes, se espera que se expresen resultados que estén por debajo de los rindes normales de la zona.
Las lluvias ocurridas durante la anterior semana han alcanzado la zona oeste del paÃs. La falta de agua que amenazaba extenderse en la provincia de Córdoba, y afectar el desarrollo empieza a quedar atrás. A pesar de que es necesario que continúen las lluvias, en profundidad sigue habiendo buenas reservas de humedad. Han sido muy importantes las lluvias registradas en la provincia de Córdoba. La falta de agua acechaba a la región del sur-oeste de la provincia. El cereal comienza a transitar el perÃodo crÃtico de espigazón y floración. Este arribo de lluvias ha sido fundamental para el trigo y la provincia tiene buenas posibilidades este año de expresar rindes superadores.
En el área central del paÃs, la provincia de Santa Fe observa un desarrollo bueno a muy bueno en los cuadros sembrados. Hacia el norte santafesino, los avanzados, ya en espigazón, con las recientes lluvias se desarrollan sin problemas de déficit hÃdrico, y los problemas sanitarios de enfermedades de hoja están siendo controlados. Sobre el centro-oeste, en el área de influencia de Rafaela, los cuadros se observan sin amarillamiento, o con manchones afectados por el stress hÃdrico. Las últimas lluvias en el sur de la provincia también fueron muy oportunas para el trigo. El cereal transita el periodo crÃtico de espigazón, y predomina el muy buen estado de los lotes. Se afianzan las posibilidades de que la provincia alcance productividades promedio en torno a los 32 qq/ha.
En la provincia de Buenos Aires, si bien se mantiene cierta vulnerabilidad por la falta de agua, se destaca también la importancia que ha tenido el paso del reciente frente sobre toda la provincia. Las últimas lluvias hicieron retroceder los efectos del desecamiento. En general, Buenos Aires mantiene un potencial muy bueno en términos de rinde, de no mediar mayores inconvenientes. Se espera en este año que se pueda expresar una productividad unitaria superior a la de campañas pasadas, y también una mejor calidad, dado los niveles de fertilización que se han aplicado. Por todo esto, hay buenas posibilidades de que la provincia esté por encima de los 30 qq/ha y, por lo tanto, llegar a una producción nacional de trigo 2016/17 de 13 millones de toneladas.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.