Para 2025, el sector metalmecánico sufrirá avances revolucionarios de la mano de la robótica, la electrónica y la conectividad. Todas las novedades del INTA para el sector en la Exposición Rural del 16 al 31 de julio.
De acuerdo con los especialistas en agroindustria del INTA, para 2025 se avecinan cambios bruscos en los sistemas productivos como consecuencia del incremento de la demanda mundial de alimentos, de biomasa y de energía renovable. A lo que se le suma la variabilidad climática, intensificada por los años.
En este contexto, las maquinarias cumplirán un rol trascendental en el que se robotizarán con una mayor capacidad de trabajo, se volverán más livianas –para evitar agresiones al suelo– y serán construidas con biomateriales tales como las aleaciones, los bioplásticos y las fibras vegetales. Todas las novedades del INTA para el sector en la Exposición Rural del 16 al 31 de julio.
Para Mario Bragachini –coordinador del programa “Procesos tecnológicos para agregar valor en origen en forma sustentable” del INTA Manfredi, Córdoba– “la agroindustria sufrirá avances revolucionarios de la mano de la electrónica, el software, las comunicaciones y la conectividad, además de una mayor robotización con sensores innovadores”.
“La inteligencia artificial llegó para quedarse en el sector metalmecánico”, aseguró el especialista en agroindustria quien agregó: “En la próxima década se producirá una revolución tecnológica en la maquinaria agrícola global que provocará cambios en los paradigmas productivos, comparables a los producidos por la irrupción del tractor gasolero con asistencia hidráulica en las décadas del ´50 y ´60”.
Es que, para las próximas décadas será fundamental conocer la micro-variabilidad del suelo y los cultivos, poder escanear los granos a fin de detectar impurezas, contenido de aceite y proteína, el estado nutricional de un cultivo o la presencia de malezas.
También estaremos hablando de sensores que guíen a las máquinas entre líneas de cultivos –según la lectura de hormonas– para recoger sólo la fruta madura o que la ayuden para su autorregulación, que detecten insectos en granos almacenados.
O bien, sensores remotos a bordo de drones con cámaras multiespectrales o aquellos destinados para la ganadería de precisión que detecten el estado corporal de los animales o conformen robot de ordeño automático. Además, los satélites de alta resolución espacial y temporal.
“La información recolectada por los sensores alimentará un software con inteligencia artificial capaz de transformar eso datos electrónicos en información agronómica útil en tiempo real, chequearla con una biblioteca online para, luego, elaborar un diagnóstico”, explicó Bragachini.
Como consecuencia, se modificará automáticamente el comportamiento de las maquinas a fin de corregir lo que sea necesario: desde la dosis de un fertilizante o un fitosanitario por la detección de presencia de insectos o malezas hasta la cantidad de estiércol orgánico, según el suelo.
“Todo esto y mucho más constituye una parte de la complejidad de las máquinas del futuro”, indicó el técnico de Manfredi.
El INTA, presente en La Rural
Del 16 al 31 de julio, se realiza la Exposición Rural en el predio de La Rural en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El INTA participa de la muestra con las novedades en materia de ciencia y tecnología para el sector.
A su vez, están organizadas una serie de disertaciones con especialistas del organismo en diversas temáticas tales como la toma de decisiones productivas frente a los riesgos climáticos de la presente campaña; perspectiva de la campaña de trigo y prospectivas de la ganadería de carne al 2020.
Además, hay charlas sobre la optimización del uso de insumos para lograr mayor beneficios en la cosecha; pautas para cosechar y almacenar los granos frente a la emergencia hídrica; novedades y tendencias en forrajes conservados de alta calidad.
Otras temáticas son las oportunidades de la bioenergía en origen en el sector agropecuario; el manejo y la gestión de los efluentes de la actividad pecuaria; cultivos cobertura como herramienta para años con El Niño; producción ovina.
Asimismo, se comparten casos exitosos de diferentes cadenas agroalimentarias con agregado de valor en origen; habrá una disertación sobre la producción de cerdos hacia 2020 y otra sobre la maquinaria agrícola del 2025, con novedades y tendencias.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.