Dirigentes de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, Federación de Sociedades Rurales de Río Negro estuvieron reunidos con el Subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agroindustria, Rodrigo Troncoso.
El encuentro tuvo el objetivo de abrir un canal de dialogo con las autoridades nacionales y las organizaciones de Confederaciones Rurales Argentinas que comprenden las zonas con mayor producción ovina con el fin de analizar y presentar propuestas para el desarrollo de la actividad.
El representante de la Sociedad Rural de Bariloche, Santiago Nazar puntualizó que “solicitamos una audiencia con el Subsecretario de Ganadería porque nuestra temporada de trabajo y de producción está empezando, nos encontramos a una semana de la primer exposición rural de la Patagonia, y necesitamos una serie de medidas necesarias a corto plazo”.
Nazar explicó que “el sector la viene remando de muy abajo. Por eso la reunión fue un punto de partida para el dialogo, un intercambio de ideas”.
El presidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, Javier Trucco subrayó que entre los temas conversados estuvieron las retenciones a la lana sucia, la incidencia de las cargas sociales, la falta de comunicación en la Patagonia y la implementación de los reembolsos por puertos patagónicos.
Respecto a las retenciones Trucco aclaró que para la actividad “no las han sacado del todo”. Y agregó: “La lana sucia tenía retenciones del 10%, y la lavada y procesada del 5%. Hoy la lavada no tiene y la procesada posee el 5%”, y comentó que el Subsecretario en el encuentro les “prometió que iban a revisar la medida”.
El representante de Chubut explicó que la lana procesada se exporta el 80%, y el resto como sucia, pero “la lana sucia es la que marca la competencia del mercado. Nos explicó (el Subsecretario de Ganadería) que se tomó la medida de que continúen con retenciones como una manera de proteger la industria. Nosotros plantemos que se haga, pero no en base al precio del productor”.
Nazar aclaró que “en definitiva el 5% lo paga el productor como siempre pasó con todas las retenciones”.
Entre las próximas acciones hubo un compromiso de vinculación con el Ministerio de Modernización y de Infraestructura para la mejora de las comunicaciones telefónicas o internet de la región porque la “falta de conectividad es donde hace la diferencia de oportunidades a nivel de negocios y sociales”.
A modo de conclusión para los dirigentes de CRA la reunión “fue cordial” donde el funcionario “prometió que en lo que tiene que ver con el sector de ovino va a mantener consultas permanentes con los productores”.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.