Investigadores del INTA desarrollaron una aplicación para dispositivos móviles que permitirá determinar, en el campo y al instante, el mérito genético de rumiantes menores. De licencia libre y sin conexión a internet.
En la Argentina, gracias al servicio Provino –un sistema nacional que permite evaluar las características genéticas de las ovejas– fueron caracterizados unos de 12 mil animales de 167 establecimientos. Esta herramienta desarrollada por el INTA junto con seis asociaciones de criadores, estima el mérito genético de ovinos, caprinos y camélidos mediante una plataforma web y ahora estará disponible también para dispositivos móviles.
Nicolás Giovannini, genetista del INTA Bariloche ─Río Negro─ y uno de los responsables de Provino, destacó la importancia de contar con una herramienta de manejo genético diseñada para celulares y tabletas que “permita tomar decisiones de selección objetivas sobre los animales en la manga, al momento del registro de datos y con la posibilidad de operar sin conexión a internet”.
Dirigida a productores, técnicos y profesionales de las ciencias agropecuarias, la aplicación procesa información recolectada en el campo y genera en el momento un informe de evaluación genética que permite al usuario tomar mejores decisiones de selección y favorecer el mejoramiento genético.
Así, mediante procesos matemáticos y estadísticos, la aplicación “considera las relaciones genéticas que existen entre las diferentes características y utiliza toda la información disponible para obtener la mejor estimación del mérito genético de cada uno de los animales”, señaló Giovannini.
Para el registro de los datos, existen distintos módulos que se relacionan principalmente con la raza, los cuales requieren la identificación del animal (caravana), el tipo de nacimiento, sexo y pesos corporales al nacimiento, a los 50, 100 y 240 días de edad, peso de vellón a la esquila (para razas doble propósito) y fechas asociadas a los registros, entre otros.
Para mejorar la interpretación de los resultados la aplicación permite generar un “índice de selección”, expresó Giovannini y aseguró: “Esto le otorga un valor único que busca identificar los mejores animales de acuerdo al objetivo de mejora deseado por un productor”.
En ese sentido, Giovannini explicó: “Uno de los objetivos puede ser mantener el peso al nacimiento para minimizar problemas al momento del parto y, al mismo tiempo, mejorar la tasa de crecimiento hasta el destete”. Para esto, el productor puede seleccionar esa opción y la aplicación le informará cuáles son los animales que se desempeñan mejor para ese objetivo.
Para que la herramienta esté disponible, “solo resta traducir los procesos al lenguaje de programación y ese desarrollo podría llevar entre tres y seis meses”, expresó Giovannini quien agregó: “Cuando lo tengamos será de licencia libre y estará disponible para las plataformas de Iphone, Android, BlackBerry y Windows Phone”.
Además de la posibilidad de usarlo sin necesidad de conexión a internet, debido a que muchos sitios donde potencialmente encontraría su utilidad se encuentran fuera de cobertura.
La iniciativa, premiada en el marco de INNOVAR 2015, fue presentada por el investigador junto con otros genetistas del INTA Bariloche y colegas del INTA Trelew, Cuenca del salado, La Rioja, Anguil, Balcarce y Valle Inferior del Río Negro.
Un servicio que evalúa la genética
Creado por el INTA y seis asociaciones de criadores de ovinos, en 1989 nace el sistema nacional Provino, a partir de la necesidad del sector ovino de contar con un servicio de evaluación genética que abarque a todas las razas del país. A partir del interés generado, se extendió con el tiempo a un servicio nacional de información y evaluación genética que incluye también a caprinos y camélidos de la Argentina.
Giovannini explicó que un productor, cuando decide trabajar en mejoramiento genético, trata de encontrar aquellos animales que generan un mayor ingreso económico para reproducirlos. “En rumiantes menores, este proceso se caracteriza por ser de bajo costo y representa una inversión a largo plazo ya que todo lo que se mejora genéticamente se hereda y se acumula”, aseguró.
La calidad genética de un reproductor está dada por los genes favorables que posee para determinadas características. En ese sentido, “las evaluaciones genéticas intentan limpiar los efectos ambientales de los fenotipos (lo que uno mide) para quedarse con la porción genética, la que efectivamente se hereda”, explicó Giovannini y agregó: “A esa porción se la denomina mérito genético y expresa el valor del animal como reproductor”.
Según estudios realizados en el INTA Bariloche, que tomaron como referencia el progreso para la raza Merino Astado de animales nacidos entre el año 2000 y 2013 indicaron que, debido a los cambios genéticos acumulados, en la última generación se obtuvo un beneficio económico total en ese periodo de U$D 15,7 en la vida útil de cada animal de los establecimientos participantes.
“Recientemente, creamos el sitio web ─ www.provino.com.ar─ para apoyar a los productores, técnicos y profesionales del país y poner a disposición la información técnica y servicios”, aseguró el investigador quien agregó que “están dirigidos, por ejemplo, a quienes buscan cómo hacer una evaluación genética objetiva de sus animales y los contactos profesionales de ayuda para hacerlo”.
Giovannini, afirmó que el próximo paso es la incorporación de información genómica (ADN) para determinar con mayor exactitud el mérito genético. “Aún no lo hemos aplicado en la práctica, pero estamos haciendo las primeras aproximaciones en vistas al futuro”, concluyó.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.