El reconocimiento fue por la reintroducción de las majadas en el sur de Río Negro. El plan, diseñado por el INTA y la Secretaria de Agricultura Familiar provincial, apunta a la seguridad alimentaria de los productores.
El galardón, entregado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), destacó la experiencia innovadora impulsada por el INTA y el Ministerio de Agroindustria. El proyecto, que obtuvo US$ 15.000, pone el foco en la adaptación al cambio climático de agricultores familiares del sur de Río Negro, a partir de la reintroducción de las cabras criollas neuquinas.
Marcelo Pérez Centeno, director del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Agricultura familiar (IPAF) de la Patagonia, destacó el trabajo realizado junto con la Red de Recursos Genéticos del INTA y la Secretaría de Agricultura familiar de Río Negro. “Es un reconocimiento a la fortaleza del trabajo articulado por un conjunto de instituciones donde cada uno aporta desde su especialidad para resolver un problema”, expresó.
El proyecto buscó desarrollar una alternativa de adaptación de la agricultura familiar de la zona frente a varios años de sequía y, a los daños causados por la explosión del volcán Puyehue, en 2011. De hecho, el 60 % del stock animal de la región –majadas de ovejas Merino y cabras de Angora– se vio diezmada por las catástrofes climáticas y naturales que sucedieron en toda la región.
Frente a esta situación de emergencia, la cabra criolla del norte neuquino aparece como alternativa para el repoblamiento. “Desde 1990, las hemos estudiado y caracterizado”, indicó Pérez Centeno quien explicó: “La rusticidad y la alta tasa de reproducción de estas cabras, las convierten en una herramienta de repoblamiento y diversificación más que interesante”.
Esta capacidad de adaptación, les permitió a las familias “asegurar su abastecimiento de proteínas, y recomponer en forma significativa la producción ganadera de la región”, aseguró el director del IPAF Patagonia.
Así, el proyecto puso el foco en reintroducir a la cabra criolla en Río Negro para garantizar el alimento de las familias de la zona, algún ingreso por venta de carne y sostener el arraigo campesino.
Gracias al financiamiento del Ministerio de Trabajo y del de Desarrollo Social de la Nación, cada familia afectada recibió un núcleo de 29 madres más un reproductor macho. “Luego de tres años, los animales manifestaron su adaptación al ambiente, registramos pariciones y destetes superiores al 110 %, en comparación de las ovejas Merino y de las cabras de Angora”, señaló María Rosa Lanari, del grupo de Genética y Reproducción del INTA Bariloche.
“Se destaca del trabajo realizado, la valoración de los recursos genéticos locales y la posibilidad de rescatar la experiencia que las comunidades han construido con ellos a lo largo de generaciones”, señala Centeno.
En el 2003, la cabra criolla fue caracterizada y reconocida por la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como un recurso genético local. Su especial adaptación a la región es la consecuencia de los diversos aportes raciales, la selección natural y la selección dirigida por los crianceros del norte neuquino; gracias a esto, está inscripta como raza local.
El proyecto, titulado: “Seguridad alimentaria en productores familiares de Patagonia argentina: uso de recursos genéticos locales y adaptación al cambio climático”, fue desarrollado por el IPAF Patagonia, la Red de Recursos Genéticos del INTA y la Secretaria de Agricultura Familiar de Río Negro junto con productores de la zona de Comallo y la cooperativa ganadera indígena de Jacobacci.
INTA
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.