“En números globales, hoy un tambero percibe $ 2,40 a $ 2,50 por litro de leche, en el mejor de los casos, y tiene un costo de producción de $ 3,70 a $ 3,80 por litro”, aseguró Jorge Chemes, vicepresidente de CRA y productor lechero entrerriano. Esta situación, en palabras del dirigente, “ha dejado totalmente desfinanciado al productor lechero y lo saca de cualquier negocio”, indicó en diálogo con PERFIL. Respecto de los pedidos concretos que le plantearon al Gobierno, enumeró: “Básicamente demandamos precio, porque este año hemos tenido una caída muy fuerte en el precio que cobramos y paralelamente nos subieron los costos de producción –léase maíz y combustible–, lo que se ha convertido en un combo difícil de manejar y que nos ha descapitalizado y/o endeudado sin remedio”, explicó el vice de CRA. Justamente por esta situación, los tamberos piden al Gobierno financiación.
“Necesitamos líneas de créditos blandos, con plazos de pago diferenciales y con tasas de interés preferenciales para salir del nivel de endeudamiento en el que estamos”. Según Chemes, el mayor escollo es la falta de previsibilidad cuando se trata de una actividad que requiere certezas . “Se necesita la mayor cantidad de perspectivas en el mediano plazo (seis meses) para ver si invertir o no en momentos en que tenemos que salir a preparar las reservas para el invierno”.
Los mayores costos de producción del tambo los concentran la alimentación de las vacas y el personal a cargo. “Con la eliminación de las retenciones al maíz, nos sube el costo para producir la comida, pero no podemos imaginar que quiebre el productor de maíz para que sobreviva la lechería. Claramente ésos son puntos críticos, y como ya venimos mal financieramente nos pega el doble”, admitió.
Respecto del precio, la industria aduce que hay 70 millones de kilos de leche en polvo que no se pueden colocar, lo que deja como saldo un consumo interno saturado. “Para el Gobierno, esto se podría descomprimir en marzo, si es que puede empezar a colocarse saldo en el exterior, pero eso lleva tiempo de negociaciones y apertura de mercados que se dejaron de lado”, ratificó Chemes.
Esta semana, a través de la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agricultura, el gobierno nacional inició las reuniones con representantes de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos (concentran el 97% de la producción de leche del país). Se espera para lunes o martes próximos un anuncio inminente de 40 centavos por litro de leche de subsidio en el precio a los productores, además de algo que aportaría la industria. También se lanzarían líneas de financiación flexibles. El tambo espera.
CRA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.