Frente a la falta de respuesta del Gobierno Nacional, los productores tamberos continúan manifestándose por estas horas en distintas regiones del país en reclamo por una retribución justa por el litro de leche.
El malestar que crece día a día, queda manifestado en las reuniones y asambleas organizadas en las principales cuencas lecheras del país, como las que se desarrollaron durante estas últimas horas en la Sociedad Rural de Rafaela, Santa Fe, en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, Buenos Aires, y en Morteros, Córdoba, donde se decidió avanzar hacia una nueva medida de fuerza que incluye movilizaciones de productores en distintas regiones del país.
Los productores tamberos llevan más de un año y medio recibiendo por su litro de leche un promedio de $1,50, mientras los costos de producción indispensables para desarrollar la producción tambera aumentan al ritmo de una inflación anual promedio del 35% y son pagados por el valor que marca el dólar paralelo o blue. Del otro lado de la cadena, los consumidores, el otro eslabón perjudicado, paga en las góndolas entre 6 y 7 pesos el litro de leche.
Tras una frustrada reunión desarrollada el jueves 2 de Agosto pasado entre los productores y las autoridades del Ministerio de Agricultura, donde no participó el sector industrial, la Mesa Nacional de Productores de Leche, integrada por CRA, entre otras entidades, volvió a ser citada para este martes 7 de agosto a un nuevo encuentro con funcionarios del Ministerio de Economía.
“Es imposible seguir produciendo en estas condiciones. Es necesario que la industria tome conciencia y recomponga el precio», sostuvo el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Rubén Ferrero. La Mesa Nacional de Productores de Leche también advirtió que “la falta de cumplimiento industrial, tanto en la forma como en los valores a pagar sobre la producción de Julio, podrá generar medidas de acción directa por parte de los productores”.
Las asambleas, reuniones y manifestaciones de los productores tamberos se extenderán en número en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe si la reunión pautada para mañana martes deja al sector primario nuevamente sin respuestas favorables. «La protesta sigue en pie, y si este martes no obtenemos una respuesta satisfactoria respecto del reacomodamiento de los precios, las manifestaciones se extenderán por todo el país», señaló Rubén Ferrero, presidente de CRA.
CRA
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.