Carlos Melconian, flamante presidente del Banco Nación Argentina, se reunió con todo el nuevo directorio de la entidad y la línea gerencial, y tomó una larga medida esperada por los productores sojeros: el fin del cepo crediticio a quienes retenían, por razones operativas, la oleaginosa en sus campos, a la espera de la baja de las retenciones y la preanunciada liberación del cepo cambiario.
La restricción había sido impuesta bajo la jefatura de gabinete de ministros de Jorge Capitanich el 18 de noviembre de 2014 y se intensificó desde el 1 de enero de 2015, fenómeno que agudizó la tensa relación que el último gobierno mantuvo a lo largo de su mandato con los hombres de campo.
De este modo, quedaron ya sin efecto las limitaciones que el mayor banco del país había impuesto al acceso del crédito y para la renovación de acuerdos a productores agropecuarios que no hayan comercializado toda la soja de la última cosecha: como el uso de cheques y acuerdos de descubierto de cuenta corriente a 60 días, cuando lo usual es que sea a tres meses.
Tarjeta Agronación
«También se levantó el cepo al uso de la Tarjeta Agronación (utilizada por los productores para la compra de insumos)», agregaron las fuentes a Infobae, luego de que tomaran funciones tras la publicación en el Boletín Oficial del decreto 159 con todos los nombramientos del nuevo directorio.
«El primer encuentro informal con toda la línea gerencial fue positivo y se percibió una notable predisposición para trabajar en la recuperación de la entidad», destacaron informantes autorizados.
A diferencia de otras oportunidades, el cuerpo directivo del Banco Nación Argentina quedó integrado por diversos economistas de larga experiencia y conocimiento de la economía real y financiera, pero también de reconocidos hombres de empresa del agro, la industria y losservicios.
¿Camino a las 150 millones de toneladas?
De este modo, funcionarios del Banco Nación Argentina destacaron a Infobae que «sin retenciones, y baja programada para la soja, tipo de cambio de mercado y libre acceso al crédito del banco con la mayor red de sucursales del país, se espera que el campo modifique susexpectativas de siembra se encamine a dar el salto de 100 millones de toneladas a más de 150 millones en pocos años».
CRA
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.